Innovación

Tecnología valenciana al servicio del coche del futuro

Varios institutos tecnológicos asociados a REDIT trabajan en proyectos innovadores como el vehículo autónomo y eléctrico con la cofinanciación de IVACE

Imagen de un test realizado en el simulador dinámico de automoción del IBV (HAV) ABC

David Maroto

Tal vez si pensamos en el coche del futuro , gracias a la poderosa influencia de la industria cinematográfica en el imaginario colectivo, nos vengan a la cabeza vehículos emblemáticos como el DeLorean de Regreso al futuro o el Spinner volador de Blade Runner. Nada más lejos de la realidad, pues el sector de la automoción todavía no ha ideado un vehículo que vuele o que viaje en el tiempo, pero sí que ha conseguido dar grandes pasos para diseñar y producir automóviles autónomos y eléctricos, fabricados con materiales sostenibles, que sean inteligentes y estén conectados al entorno teniendo en cuenta las necesidades y las diferencias entre sus posibles usuarios.

En esta laboriosa y revolucionaria tarea, se encuentra inmersa la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana ( REDIT ). De sus once centros de investigación, desarrollo e innovación asociados, cinco destacan por su trabajo en el sector de la automoción bajo la alianza Imaut.Estos son Aidimme (metal-mecánico), Aimplas (plástico), IBV (biomecánica), ITE (energía) e ITI (tecnologías de la información). Muchos de sus proyectos son cofinanciados por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial ( IVACE ).

REDIT , como asociación privada sin ánimo de lucro que representa a los once centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana , pretende poner en valor el modelo autonómico mediante un sistema de apoyo a la innovación empresarial «perfectamente adaptado a la realidad de nuestro tejido industrial formado, en su gran mayoría, por pymes y micropymes», según explica su director general, Gonzalo Belenguer.

En este sentido, REDIT y sus centros tecnológicos asociados comparten la concepción de que «el futuro de la Comunidad Valenciana se basa en una movilidad inteligente y sostenible, fruto de la colaboración y cooperación de empresas, instituciones y usuarios». Así quedó demostrado durante la celebración de la primera edición del congreso Smart Mobility Valencia hace unos días.

Más de cincuenta empresas y veinte ponentes, así como entidades públicas, startups y centros tecnológicos se dieron cita para presentar hasta 21 propuestas sobre capacidades tecnológicas, enfocadas en la movilidad sostenible e inteligente. Del mismo modo, la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana, con la financiación de IVACE, reunió el pasado 11 de noviembre en el Auditorio Mar Rojo de L’Oceanogràfic de Valencia al ecosistema empresarial e investigador en el congreso REDIT Summit 2021 , «en un encuentro único que consiguió impulsar la I+D+i de las pymes en un momento clave para la sociedad y la economía», entre ellas, las del sector de la automoción.

En referencia a esta industria, la cual representa el diez por ciento del PIB nacional según cifra su principal patronal ANFAC en el informe anual de 2020, desde los institutos tecnológicos pertenecientes a REDIT trabajan desde la idea de que para incorporar y adaptar la tecnología a los nuevos productos es imprescindible conocer las necesidades, aspiraciones y sensibilidades del usuario, para convertirlas en características de los nuevos diseños, que tengan en cuenta la diversidad y sean cada vez más humanizados.

IBV: mejoras en la respuesta del coche autónomo

Los retos que engloban al vehículo autónomo implican el desarrollo de nuevas tecnologías que tomen el control del vehículo, así como que los futuros conductores y pasajeros muestren la aceptación y la compresión necesaria para dicha transición. En este sentido, el Instituto de Biomecánica de Valencia ( IBV ), se presenta como un centro tecnológico referente en el diseño y ergonomía de interior, así como en el confort, factores humanos y monitorización del conductor.

«La industria de la automoción está en continúa transformación , pues los vehículos están incorporando tecnología para ser nuevos entornos donde trabajar, comunicarnos o destinar el tiempo al ocio», explica José Solaz, director de innovación en automoción y movilidad de IBV. « El vehículo del futuro debe centrarse en mejorar las condiciones de vida de los usuarios , adaptándose a las exigencias de movilidad de ciudades más inteligentes, pues no se entiende su éxito sin un entorno adecuado por el que moverse», añade.

El IBV junto al Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), bajo la financiación de IVACE, ha puesto en marcha el proyecto de investigación CiuDATÀ , con la misión de conocer y aprovechar el potencial de las smart cities y sus respectivas tecnologías aplicadas. «Las ciudades registran una gran cantidad de datos que ayudan a las administraciones y a las empresas a generar servicios, productos y entornos más personalizados para la población», explica Solaz.

La tarea de que lleva a cabo este laboratorio se centra en identificar y analizar la información útil para crear un contexto social a los datos cualitativos y dibujar así las motivaciones y las razones de los usuarios para comportarse de una manera determinada, algo que se conoce como «dato grueso» o «thick data» .

En otro orden, IBV también dispone de un completo simulador dinámico, de nombre Human Autonomous Vehicle (HAV), que permite emular la conducción de vehículos de distintos grados de autonomía, adaptándose a cualquier tipo de entorno y capaz de detectar en tiempo real las emociones de los ocupantes. También, a través del proyecto SUaaVE (Supporting acceptance of automated vehicle), IBV contribuye a la mejora de la sensibilidad y la respuesta del vehículo autónomo, convirtiéndolo en un coche más consciente de las necesidades de los ocupantes, así como del resto de peatones y conductores, pues «la investigación considera a la persona como el eje del desarrollo tecnológico y no a la inversa», según Solaz.

ITE: una nueva gestión inteligente

Para el Instituto Tecnológico de la Energía ( ITE ), la movilidad eléctrica se configura como uno de los retos más importantes a corto y medio plazo. Sobre todo, en el caso del vehículo eléctrico, pues además de conseguir su integración en las redes también se debe tener en cuenta otros aspectos como la compatibilidad y la seguridad. Por ello, ITE trabaja en diferentes proyectos innovadores de dispositivos de carga rápida , sistemas de conexión y desconexión rápida de baterías, así como sensores de proximidad antirrobo, de medidas fiables y de protección al usuario.

De la misma forma, ITE estudia la influencia de la penetración del vehículo eléctrico en las redes mediante la creación de sistemas de planificación de servicios de recarga y la implementación de estrategias de gestión inteligente que permitan recopilar y controlar las estaciones en base a parámetros eléctricos de la red y las comercializadoras.

Imagen de uno de los proyectos de puntos de recarga de vehículos eléctrico de ITE ABC

Entre sus últimos proyectos relacionados con el campo de la automoción -entre un total de casi treinta-, aparecen Powermov , basado en el estudio y desarrollo de equipos electrónicos que contribuyan a mejorar la eficiencia energética en la movilidad eléctrica; Ufcharger , estación de recarga ultrarrápida para diferentes modos de carga en corriente, capaz de entregar 100 kW en CC (Corriente Continua); y Smart Mobile Energy , proyecto cofinanciado por IVACE que pretende demostrar el beneficio de integración del vehículo eléctrico y de la tecnología V2G (Vehicle to Grid) en la infraestructura energética a escala de edificios, distritos y ciudades.

Para ello, se ha llevado a cabo diferentes probaturas empresariales, comerciales y medioambientales en tres ciudades europeas (Valencia, Berlín y Birmingham), con un resultado «prometedor». Asimismo, cabe destacar que algunas de las empresas y socios tecnológicos más relevantes que colaboran con ITE son Ford, Iberdrola, Renault , Power Electronics, Enercoop, Valenciaport. Baleària Cidetec, Tekniker e Ikerlan, entre muchos otros.

Aimplas: materiales más ligeros y sostenibles

El Instituto Tecnológico del Plástico ( Aimplas ) incluye entre sus retos sociales más importantes la consecución de una movilidad sostenible basada en un mejor uso de los recursos energéticos y la reducción de las emisiones de CO2 , mediante un transporte más limpio con motores eficientes, diseños más aerodinámicos y la disminución del peso total del vehículo y, por ende, de su consumo energético.

Respecto a esto último, Aimplas defiende que «los materiales plásticos juegan un papel clave en la reducción de peso», por lo que trabaja con sectores como el de la automoción para contribuir a la construcción de vehículos más ligeros y menos contaminantes gracias al desarrollo de composites de alto rendimiento, materiales más avanzados, recubrimientos específicos y a la sustitución del acero y el vidrio por plástico.

«Queremos posicionar a la industria de la automoción valenciana en el más alto nivel internacional, como un sector sinérgico, eficiente y de calidad», explican desde Aimplas. En este sentido, exhiben una serie de proyectos de innovación como ePLAST , centrado en el desarrollo de materiales plásticos conductores eléctricos que faciliten la integración de propiedades de apantallamiento, la comunicación de datos, nuevas superficies capacitivas para la interacción hombre-máquina y la integración de sensores que se traduzcan en una mayor seguridad durante la conducción .

Piezas de material reciclado destinadas al interior del vehículo ABC

También cuenta con la financiación del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial en algunas de sus propuestas, como es el caso de GREENAUTO , proyecto a través del cual desarrollan composites termoplásticos de fibra larga a través de materiales reciclados o biodegradables. «Estos materiales más ligeros permitirán la reducción del consumo de combustible y el aumento de autonomía de la batería en el caso de los coches eléctricos», añaden.

También, destaca la iniciativa STORACHE , que enfoca su actividad en el desarrollo de composites termoplásticos de fibra larga (LFRT) para ser aplicado como refuerzo estructural en los tanques que conforman los sistemas de almacenamiento de hidrógeno en el sector de automoción. El proyecto, por una parte, abarca la obtención de compuestos avanzados basados en LFRT que actualmente son innovadores en el mercado y, por otra parte, el desarrollo de sistemas de almacenamiento de tanques reforzados mediante composites termoplásticos.

Aidimme: descarbonización, sensorización y fabricación 3D

El Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y afines ( Aidimme ) explica que el coche del futuro debe responder a tres grandes retos: descarbonización , mediante el fomento de una movilidad más sostenible como el transporte público y el vehículo eléctrico; la fabricación de un coche autónomo y conectado, con la suficiente inteligencia y sensorización, así como abordar un «verdadero y profundo» cambio de paradigma en la movilidad urbana , que ponga al usuario en el centro en un nuevo modelo fluido de intermodalidad, en el que por ejemplo conozca el número de plazas de aparcamiento disponibles en la ciudad, puntos de recarga o a la hora exacta a la que llegará el autobús que espera.

Dentro de las líneas de innovación de Aidimme relacionadas con el aligeramiento del vehículo y los procesos avanzados y sostenibles, gracias a la financiación de IVACE, los proyectos más reseñables son los nuevos sistemas de producción , entre los que destaca la aplicación de los procesos de fabricación aditiva, más conocidos como impresión 3D .

Al respecto, la iniciativa IMPULSO se basa en la aplicación de nuevas tecnologías de fabricación aditiva como alternativa a la inyección o el mecanizado. Del mismo modo, Aidimme ha trabajado en la puesta en marcha de otros proyectos como SKIN , mejora de las prestaciones de los materiales procesados con 3D mediante procesos posteriores; y SUPPORT-ZERO , evolución del proceso térmico en la tecnología aplicada a la fabricación aditiva en metales para conseguir la minimización de soportes.

Piezas metálicas obtenidas mediante fabricación aditiva ABC

En el proyecto ULTRALIGERO se han obtenido piezas de geometría sencilla de material TiAl (titanio y aluminio) mediante la tecnología de fabricación aditiva EBM (fusión por haz de electrones). Este tipo de aleaciones exhiben una buena combinación de propiedades, tales como alto punto de fusión, baja densidad y alta resistencia a temperaturas de hasta 750 grados centígrados.

También investiga el procesado y estudio de la aleación Ti-48Al-2Cr-2Nb mediante EBM. Este proyecto de I+D+I ha supuesto un avance en el conocimiento de este «nuevo» material para múltiples sectores, especialmente la automoción o el aeronáutico.

En definitiva, según coinciden estos cuatro institutos tecnológicos de la Comunidad Valenciana, para abordar retos tan importantes como la transformación digital, la eficiencia energética y la movilidad funcional, es necesario colocar al automóvil y a su usuario en un lugar protagonista . El paso del vehículo térmico al electrificado, el intercambio de información, las tecnologías de asistencia a la conducción y una nueva visión del concepto de propiedad en los vehículos son cuestiones de gran relevancia en la era de la automatización y la inteligencia artificial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación