Economía
Tecnología punta valenciana al servicio de Japón
Los avances desarrollados en motores en la UPV se incorporan a la multinacional nipona Horiba
La Universidad Politécnica de Valencia ha colaborado en el nuevo equipo para evaluar motores en altura que ha creado la multinacional Horiba (Medas) ante la inminente aplicación de la normativa que obligará a conocer las emisiones de los vehículos hasta a 1.300 metros de altura sobre el nivel del mar.
El primer cliente que ha adquirido Medas ha sido Volkswagen , la segunda unidad está en fabricación para Ford en Alemania, y ya hay un tercer pedido para Jaguar-Land Rover en el Reino Unido, según han informado a EFE fuentes de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
La multinacional japonesa Horiba realizó a primeros de junio el lanzamiento mundial de Medas, el nuevo equipo para la evaluación del rendimiento y emisiones de motores en altura, que incorpora tecnología desarrollada por investigadores de la UPV.
Este equipo, que incorpora tecnología desarrollada por investigadores de la UPV , va a permitir a los fabricantes de coches adaptar la evaluación de los motores a los nuevos requerimientos de homologación Real Driving Emisions (RDE).
El RDE exigirá a partir de septiembre de 2017 conocer los niveles de emisión de los vehículos hasta 1.300 metros de altura sobre el nivel del mar.
Actualmente, según explica el investigador del Instituto CMT-Motores Térmicos de la UPV, José Ramón Serrano , los test que pasan los vehículos evalúan sus emisiones a nivel del mar.
"Sólo con que subamos 1.000 metros, las emisiones ya se sitúan fuera del rango permitido ; con la calibración actual de los motores, según hemos estudiado, se disparan a más del doble que a nivel del mar", ha señalado.
De este modo, apunta Serrano, "las tecnologías actuales para la reducción de emisiones necesitan de una revisión, para cumplir con la futura normativa de homologación".
La tecnología desarrollada y evaluada por los investigadores de la UPV y que incorpora Medas permite simular las variaciones de presión asociadas a la altura de funcionamiento.
Esto ayuda a los ingenieros a garantizar el rendimiento y prestaciones de los motores desde el momento de su prueba y calibración en el laboratorio y así conocer los niveles de emisiones derivados de esa variación de presión para poder reducirlos por debajo de los límites de la norma.
Entre las ventajas del Medas, destaca su bajo consumo energético y el reducido tamaño de sus componentes, lo que influye directamente en el precio del producto final comercializado por Horiba.
De hecho, José Ramón Serrano asegura que las alternativas que existen actualmente son entre tres y cuatro veces más caras que el equipo lanzado por la multinacional nipona.
"Se trata de un producto muy útil para el estudio de las emisiones en condiciones reales de conducción, que serán el modo de homologación estándar en las futuras normativas y en las que se incluirá la altura a la que opera el vehículo como nueva variable de funcionamiento", incide Serrano.