Innovación
Tecnología aeronáutica valenciana para fabricar aviones más eficientes
Diferentes centros tecnológicos asociados a REDIT trabajan en proyectos de I+D para conseguir materiales más ligeros y una industria más verde y digital
Aviones más ligeros, algoritmos y herramientas informáticas para conocer cada detalle del servicio a bordo, así como procesos de fabricación más sostenibles y menos contaminantes son algunos de los principales proyectos en los que están trabajando los centros asociados a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT) ; bajo la cofinanciación del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial ( IVACE ).
No cabe duda de que el sector aeronáutico constituye uno de los pilares fundamentales para conseguir, mediante la innovación y la tecnología, medios de transporte más eficientes y mejor preparados para los grandes retos de las próximas décadas. Todos los expertos consultados de los centros REDIT coinciden en dos aspectos insoslayables: «debemos ser más verdes y más digitales» .
Hace unos días, algunos institutos tecnológicos valencianos participaron en el foro Aeroport Castelló Business Forum , donde se debatieron múltiples propuestas e iniciativas, con el propósito de poner en valor el trabajo realizado por los diferentes agentes y empresas que interactúan en este sector.
En el simposio participaron, entre otros, expertos y técnicos de Aidimme, IBV, Inescop e ITE , La gran mayoría de los participantes destacaron «el papel aglutinador» de los sectores aeronáutico y aeroespacial de la Comunidad Valenciana, a fin de favorecer su relación con otros ámbitos económicos.
«Se trata de una industria de alto valor añadido , generadora de empleo cualificado y ligada a la innovación. Por ello, puede contribuir de manera significativa a la diversificación económica», subrayó durante el encuentro el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi Espada.
Materiales sostenibles para una mayor vida útil de los aviones
El Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines ( Aidimme ) participa en diferentes proyectos vinculados al sector de la aeronáutica, con el principal objetivo de alargar la vida útil de los aviones y desarrollar nuevos materiales más sostenibles, los cuales ya han despertado el interés de empresas hegemónicas de dicha industria como Boeing y Lufthansa Technik.
El primero de ellos es Repair . «El futuro de la reparación y mantenimiento para la industria aeroespacial», según lo definen desde el propio instituto tecnológico. La iniciativa surge ante la dificultad para encontrar piezas de recambio para aviones , que tradicionalmente presentan un coste elevado y largos plazos de entrega.
Según explican desde Aidimme, se pueden elaborar piezas que pueden ser reparadas in situ mediante el aporte de materiales. Para ello, uno de los principales planteamientos fue digitalizar el proceso de fabricación mediante la sensorización de ciertos componentes y la predicción de su vida útil. De esta manera, es posible fabricar la pieza de recambio a tiempo para minimizar los tiempos de reparación y la puesta en marcha de nuevo de la aeronave, así como reducir stocks y los costes de almacenamiento.
Por otro lado, Aidimme también trabaja en el desarrollo de una nueva aleación de titanio que pretende revolucionar el sector aeroespacial mediante la combinación de la fabricación aditiva y el uso de nanomateriales. El proyecto Nanotun3D busca reducir el peso de los componentes estructurales de los aviones a través de este material metálico e incrementar su resistencia.
«La reducción de un kilogramo en un avión supone a lo largo de su vida en servicio el ahorro de consumo de cuatro toneladas de fuel y la reducción de emisión de 12,5 toneladas de CO2 a la atmósfera », detalla Luis Portolés, coordinador de estos proyectos en Aidimme.
Calidad de altos vueltos
Desde hace algo más de diez años, el Instituto de Biomecánica de Valencia ( IBV ) colabora con diferentes empresas del sector aeronáutico en múltiples proyectos para m ejorar la flota de aviones y su competitividad mediante una herramienta informática para facilitar la toma de decisiones sobre el diseño de la cabina de pasajeros y el propio servicio de los tripulantes.
IBV y Air Nostrum llevan a cabo una investigación para «conseguir el máximo nivel de satisfacción de los pasajeros» , misión que incluye propiciar una «adecuada gestión de los recursos». El proyecto «Calidad de altos vuelos» consiste en la creación de una herramienta informática que permita gestionar el servicio a bordo desde la orientación de las personas.
Para ello, se ha realizado un exhaustivo análisis de la calidad del servicio de Air Nostrum desde la óptica de los usuarios, aplicando diferentes metodologías innovadoras que han permitido conocer la trascendencia de los factores emocionales que dan forma a la percepción y el grado de satisfacción de los pasajeros.
Hidrógeno verde y digitalización energética
Las investigaciones y los proyectos que desarrollan estos centros tecnológicos, con el apoyo financiero del IVACE, no solo se centran en la fabricación de materiales sostenibles, sino que también tienen en cuenta los procesos previos como abaratar el precio y optimizar la energía que se emplea en diferentes medios de transporte.
El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), en el marco de la iniciativa Way2Hydrogen , ha conseguido profundizar en la tecnología PEM para facilitar el acceso al hidrógeno verde como fuente de energía. «El coste de obtener energía de fuentes sostenibles constituye una de las principales barreras de entrada», subrayan desde ITE.
En paralelo, el proyecto GAMMA se puede calificar como uno de los principales buques insignia de ITE. Bajo este nombre, la iniciativa se centra en la gestión digitalizada de la energía , autoconsumo, movilidad eléctrica y almacenamiento.
Mediante este novedoso piloto digital, las empresas de la Comunidad Valenciana pueden conocer las ventajas de la digitalización de la energía a través de un gestor con herramientas y tecnologías de la industria 4.0 como Data Analytics, IoT y Big Data).
Confort, salud y sostenibilidad
Las sinergias que afloran entre los diferentes institutos tecnológicos han permitido desarrollar proyectos innovadores como el demostrador Circular Industry , una planta piloto para revalorizar los residuos mediante economía circular, en el que participan Aitex, Instituto Tecnológico Textil, Aiju, Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio e Inescop , Instituto Tecnológico del Calzado), también con la participación de IVACE.
Esta iniciativa, junto a muchas otras, se basan en el objetivo de propiciar una mayor sostenibilidad, confort y salud desde la investigación y el desarrollo de materiales reutilizados, así como conseguir un ecodiseño más eficiente energéticamente y una menor reducción de emisiones.
Por otro lado, Inescop también trabaja en estudios funcionales realizados a los asientos y a sus materiales mediante técnicas de termografía y la nanotecnología, con el propósito de poner en marcha tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas, basadas en la experiencia del usuario, la personalización y la seguridad.