Informe de la VIU

Tecnoestrés, tecnofobia, tecnofatiga y tecnoadicción: nuevos riesgos para la salud de los trabajadores

El teletrabajo ha incrementado en un 26% en España, frente al 35% en el que se sitúa la media europea

ABC

Tecnoestrés, tecnofobia, tecnofatiga y tecnoadicción, son los nuevos riesgos psicosociales para la salud de los trabajadores, según se desprende del informe “Influencia de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) sobre la salud de los trabajadores”, elaborado por Pedro R. Gil-Monte , Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna y profesor colaborador del Grado de Psicología de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

El informe explica que el tecnoestrés es un problema de adaptación debido a la falta de habilidad de un individuo para manejar las nuevas tecnologías de la información de una manera saludable que, según indica el Dr. Gil: “puede tener efectos negativos directos o indirectos sobre las actitudes, pensamientos y conductas del trabajador y ocasionar alteraciones y disfunciones en cualquier sistema fisiológico del individuo”.

Además indica que existen diferentes tipos o formas de tecnoestrés, entre las que destacan la tecnofobia o tecnoansiedad, esto es la aparición de ansiedad y malestar en el trabajador cuando tiene que utilizar alguna TIC para el desarrollo de su trabajo; la Tecnofatiga, cansancio y fatiga psicológica o cognitiva por la exposición continua a la tecnología informática; y la tecnoadicción, necesidad incontrolable de utilizar las TIC que lleva a comportamientos obsesivo-compulsivos.

Según el experto de la VIU “la introducción de las TIC en las organizaciones laborales ha favorecido su productividad, eficiencia de los procesos y rentabilidad , así como la mejora de los procesos de coordinación y comunicación organizacional, dotando de mayor flexibilidad en la actividad laboral de las personas. Por ello, es importante fomentar su desarrollo”.

“No obstante, -ha continuado-, también hay que ser consciente de los inconvenientes de las TIC , en especial aquellos que se derivan de los nuevos riesgos psicosociales que introducen y sus consecuencias para la salud de los trabajadores”.

Para el profesor de la VIU “esta consideración es importante tenerla presente en la elaboración de la normativa que regula su uso y en las obligaciones y derechos de los trabajadores, así como para fomentar los aspectos positivos, como son la flexibilidad de los horarios y la conciliación trabajo-familia”.

El informe explica que el trabajo con ordenador requiere de tiempos de concentración prolongados con demanda mental, lo que da lugar a un riesgo psicosocial por exceso de carga mental y fatiga psicológica, además de problemas asociados a la necesidad de aprendizaje constante para adaptarse a los cambios introducidos en las TIC y a otros como el ciberbullying.

El estudio explica también los riesgos ergonómicos derivados de la realización de tareas que requieren movimientos repetitivos y adopción de posturas mantenidas en el tiempo, así como otros inconvenientes debido a que el trabajador debe estar siempre disponible.

La evolución de las TIC en el trabajo “ tiene también aspectos muy positivos como la mejora de los procesos de comunicación, la coordinación, el facilitar el intercambio de información, que ha hecho posible el desarrollo del trabajo flexible y la virtualización del entorno laboral, lo que puede contribuir al bienestar en el trabajo”. –ha indicado el experto de la VIU.

Cabe destacar que el teletrabajo se incrementó en un 26% en España frente al 35% en el que se situó la media europea. El teletrabajo mejora la conciliación entre la vida laboral y profesional, ahorra costes por desplazamientos, mejora la productividad y rendimiento, así como la integración sociolaboral de personas con discapacidad.

Además, fomenta la flexibilidad, la autonomía y la confianza, lo que repercute en un incremento de la satisfacción laboral por parte de los empleados.

La Universidad Internacional de Valencia (VIU) , ofrece Grados y Másteres universitarios online con una metodología basada en la enseñanza colaborativa y en materiales audiovisuales. La VIU es una universidad interactiva, cuya actividad se desarrolla en un campus virtual. Esto permite que cualquier persona con conexión a Internet pueda acceder a la formación universitaria a través de la web y ofrece la posibilidad de asistir a clases a través de videoconferencia, reproduciendo las condiciones de una clase tradicional en Internet.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación