Coronavirus

Tabarca, la isla más pequeña de la España del confinamiento que quiere ser como La Graciosa

Los habitantes de la isla alicantina libre de Covid-19 solicitan una conexión regular con la península

Última hora del coronavirus y las fases de la desescalada en la Comunidad Valenciana

Imagen tomada en la isla de Tabarca JUAN CARLOS SOLER

Antonio Martín (EFE)

Los habitantes de Tabarca , la isla poblada más pequeña de España, se miran en el espejo de la canaria La Graciosa para reivindicar una conexión marítima regular y diaria con la península que favorezca la movilidad de sus vecinos y ayude a desestacionalizar la llegada de visitantes.

La Graciosa es una de las cuatro islas que ya ha pasado a la fase 2 de desescalada del Covid-19 y es la referencia de los 72 vecinos de Tabarca para mejorar sus comunicaciones por barco.

La isla canaria cuenta desde hace 14 años con enlaces diarios por mar con el puerto de Órzola, en Lanzarote , con un precio para el turista y otro subvencionado para los residentes y trabajadores. Y en ese periodo La Graciosa "se ha regenerado" multiplicando por tres su población (ahora de entre 600 y 700 habitantes), abriendo un colegio de primaria, dos supermercados y otros comercios para atender a ciudadanos que trabajan y viven a uno y otro lado.

La presidenta de la asociación de vecinos Isla Plana de Tabarca, Carmen Martí , viajó hace cinco años allí para tomar nota y desde entonces se reclama un transporte regular con Santa Pola, por ejemplo de tres conexiones al día en torno a las 7 horas, al mediodía y por la tarde.

Para ello, los vecinos han escrito al síndic de Greuges (defensor del pueblo valenciano) y han logrado el apoyo en Les Corts Valencianes, pero han pasado los meses y los años y la Consellería de Movilidad de la Generalitat aún no ha concretado este servicio que es "esencial" para los tabarquinos, según Martí.

Esta dirigente vecinal ha explicado a EFE que esta conexión diaria con Santa Pola (a 7 kilómetros) facilitaría que los residentes en la península puedan trabajar en la isla y viceversa.

"Queremos un transporte regular con la isla para los residentes y vecinos durante todo el año porque hay que garantizar la movilidad como ocurre en todas partes", ha subrayado Martí, que sabe que el proyecto para instaurar la línea ha sido redactado y que solo queda el "empujón" final de la Administración, que sin embargo no termina de llegar.

"Pedimos a la Generalitat que llegue a un entendimiento para abrir el servicio o que adjudique ya esta línea porque nos sentimos abandonados", ha incidido.

Al respecto, la Dirección General de Puertos de la Conselleria de Movilidad de la Generalitat ultima la apertura de un servicio regular y diario de un barco que conectará la isla de Tabarca de Alicante y el cercano puerto de Santa Pola.

Imagen de la isla de Tabarca JUAN CARLOS SOLER

Del mismo modo, ese barco con varias conexiones diarias debería ayudar a que visitantes extranjeros y nacionales no se concentren únicamente en los meses de verano sino que lleguen escalonadamente a lo largo del año, lo que ayudaría a la deseada desestacionalización.

En el contexto de la crisis sanitaria por el coronavirus , se acaba de abrir la fase 1 en la isla pero, por la carencia de esta conexión, "no hay barco para moverse, para ir a comprar, a trabajar o a hacer gestiones a la península".

Además, sin esta línea para el transporte de personas, tampoco tiene sentido que los hosteleros de la isla abran sus establecimientos, la mayoría con amplias terrazas, ya que no ha posibilidad de visitantes: "Necesitamos la conexión cuanto antes", ha repetido la presidenta de los vecinos.

Ninguno de los 72 vecinos de Tabarca se ha contagiado por la covid-19 pero esta minúscula isla de 0,3 kilómetros cuadrados situada frente al cabo de Santa Pola no ha pasado antes de fase de desescalada porque está dentro del municipio de Alicante, y va al mismo ritmo de la ciudad.

Durante la cuarentena, cada viernes ha sido abastecida de víveres por una embarcación y, además, otro barco ha hecho el servicio de taxi los martes por la mañana para un máximo de media docena de personas por semana.

Fuentes de la Dirección General de Puertos de la Conselleria de Movilidad han señalado a Efe que la embarcación "tabarquera" contratada para que los vecinos puedan acudir a comprar durante el Covid-19 continuará una vez pase el estado de alarma.

Tabarca es conocida por sus aguas cristalinas (es la reserva marina más antigua de España, de 1986), las cuales albergan la mitad de las especies de flora y fauna del Mediterráneo, unas 7.000, a lo largo de unas 1.400 hectáreas sumergidas, muchas de praderas de posidonia oceánica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación