Caso Alcàsser
«Alguien tuvo que dejarle salir»: el Juzgado reactiva la búsqueda de Antonio Anglés 27 años después
La magistrada ordena que se le tome declaración al capitán del barco en que se perdió la pista del fugitivo por si recibió ayuda para escapar
Descubren ADN humano en los huesos hallados en la fosa donde enterraron a las niñas de Alcàsser
«Alguien tuvo que dejarle salir. No pudo escapar de ese camarote sin ayuda». Antonio Anglés continúa siendo uno de los fugitivos más buscados de España veintisiete años después del triple crimen de las niñas de Alcàsser. De hecho, su ficha, con el expediente 1993-9069 sigue vigente en la web de la Interpol .
Ahora, la magistrada del juzgado de instrucción número 6 de Alzira que mantiene abierta una pieza separada del caso por el que Miguel Ricart cumplió una pena de veinte años de cárcel ha movido ficha para tratar de determinar las circunstancias en las que se produjo la fuga de Anglés y quien le pudo ayudar.
Así, según avanza este viernes «Las Provincias» , la juez ha emitido una comisión rogatoria internacional dirigida al Reino Unido para que se le tome declaración al capitán del «City of Plymouth» , el barco en el que se pierde el rastro de Anglés en las inmediaciones del puerto de Dublín el 23 de marzo de 1993.
La juez emitió el pasado mes de noviembre una orden europea de investigación para solicitar la colaboración de las autoridades del Reino Unido, de acuerdo con fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV).
Las diligencias de esa orden europea se están cumplimentado actualmente. La requisitoria ( orden de busca y captura internacional contra Antonio Anglés ) sigue activa, por lo que "ha de investigarse cualquier dato novedoso que pueda contribuir a conocer su paradero y propiciar su detención", añaden desde el TSJCV.
La responsabilidad penal de Anglés, que fue sorprendido en el barco cuando viajaba como polizón , no se extinguirá al menos hasta el año 2029. El fugitivo sigue reclamado por el juzgado de instrucción número seis de Alzira por el crimen de las niñas de Alcàsser que conmocionó a la sociedad española entre el 13 de noviembre de 1992, fecha de la desaparición de las adolescentes, y el 27 de enero de 1993, cuando se encontraron los cadáveres de Míriam García, Desirée Hernández y Toñi Gómez .
Sobre Anglés pesan los cargos de triple asesinato, triple violación, rapto de menores y tenencia ilícita de armas . El fugitivo cumpliría el próximo mes de julio 54 años en el caso de estar vivo. Los investigadores, sin embargo, creen que murió en su huída en aguas irlandesas.
Pese a ello, la juez encargada del caso quiere esclarecer si Anglés recibió ayuda para escapar. Al respecto, la magistrada pretende que la Policía tome declaración a Kenneth Farquharson Stevens , el capitán del barco en el que se perdió la pista del fugitivo.
El movimiento judicial se produce después de que la Policía haya remitido un informe sobre una entrevista concedida por Stevens al programa «Equipo de Investigación» de la Sexta y realizada por el periodista valenciano Genar Martí , según adelanta «Las Provincias» .
El informe policial solicitaba nuevos interrogatorios a testigos, miembros de la tripulación del barco desde el que supuestamente huyó el fugitivo.
En la entrevista, el capitán daba detalles sobre los últimos movimientos del fugitivo : «Había gente cerca vigilando pero se las arregló para escapar en un bote salvavidas, una barca hinchable que debió dejarla caer al mar desde siete metros de altura. Alguien tuvo que dejarle salir. No pudo escapar de ese camarote sin ayuda».
La magistrada de Alzira quiere que Stevens, quien ya está jubilado, aporte su versión en sede judicial y saber si algún marinero ayudó a Anglés a escapar, para lo que ha emitido una comisiones rogatoria a las autoridades británicas. Un paso que coincide con la confirmación que los restos óseos hallados el pasado verano en la fosa en la que fueron enterradas las niñas de Alcàsser tienen ADN humano y podrían corresponder a dos de las adolescentes.
La responsabilidad penal de Antonio Anglés
La última diligencia judicial relacionada con el caso Alcàsser se remonta al año 2009 y guarda relación con la intervención del teléfono y el correo electrónico de la hermana de Antonio Anglés . Unas pesquisas con las que la Comisaría General de Policía Judicial pretendía obtener datos sobre el posible paradero del fugitivo.
Ya en abril de 2013, la juez dictó un auto en el que establecía la fecha del 14 de diciembre de 2029 (veinte años después de la última diligencia) para la prescripción de los delitos que se le atribuyen a Anglés. Las últimas novedades sobre el caso podrían ampliar los plazos.