Transporte público
Los sindicatos desconvocan la huelga en el Metro de Valencia
La Generalitat sella un preacuerdo que deja sin efecto los paros hasta la firma del Convenio Colectivo
Adiós a la huelga en el Metro de Valencia hasta nuevo aviso. La consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, ha anunciado este lunes que la dirección de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha alcanzado un preacuerdo con el comité de huelga de los sindicatos mayoritarios para desconvocar la huelga del Metro de Valencia que tienen en marcha hasta que culmine el proceso de negociación del XIII Convenio Colectivo. El preacuerdo, se prevé un incremento salarial vinculado a una mejora de la productividad y la eficiencia.
En el texto del preacuerdo alcanzado, las partes se comprometen durante un periodo de cinco años a vincular un incremento del 2% anual de las tablas salariales, que se vinculará proporcionalmente al aumento de la eficiencia en el trabajo, que se medirá con indicadores, tales como el incremento del trabajo productivo y el aumento de número de viajeros, ha indicado la Generalitat en un comunicado.
Según ha explicado la consellera, "se ha encontrado, junto con la Conselleria de Hacienda, esta nueva posibilidad en el marco de la actual legislación estatal (Real Decreto Ley 24/2018) y de los Presupuestos Generales del Estado de 2019 que justifica un aumento salarial si va de la mano de mayor eficiencia y productividad en el trabajo".
Por ello, esas medidas de mejora de las condiciones salariales "irán acompañadas de mejoras en la eficiencia de FGV". En este sentido, las dos partes se han comprometido a "negociar la metodología, los indicadores y los objetivos finales que servirán para evaluar el resultado a través de una Comisión de Seguimiento". Además, un auditor interno evaluará en un informe los cumplimientos de los objetivos marcados dentro del Plan Anual de Mejora de la Eficiencia en FGV.
Entre los objetivos de este plan que se han marcado durante la negociación figura por ejemplo, la realización de un Plan de Formación de servicios estratégicos , la introducción de nuevas tecnologías que permitan o faciliten la mejora de la eficiencia, un nuevo plan de servicios y la regulación de la movilidad interna del personal.
También habrá medidas para la igualdad efectiva de mujeres y hombres tanto a nivel salarial como de oportunidades, la regulación de los servicios en periodo punta o el cambio de los sistemas de acceso y retribución de los puestos técnicos y de jefaturas con más transparencia y equidad.