Covid-19

Siete de cada diez vacunados del coronavirus en Valencia no sufre reacciones adversas

El estudio ProVaVac también detecta un grado de generación de anticuerpos del 98,7 por ciento en las residencias de mayores

Vacunación en España | Datos y porcentajes

Última hora del coronavirus, la desescalada y las restricciones en la Comunidad Valenciana

Imagen de archivo de personal sanitario con vacunas del coronavirus en Valencia MIKEL PONCE

D. V.

Siete de cada diez vacunados del coronavirus en la Comunidad Valenciana no ha tenido síntomas tras la administración del suero o ha padecido reacciones leves. Así se muestra en los estudios realizados a través del Programa Valenciano de Investigación Vacunal Covid-19 ( ProVaVac ), impulsado por la Generalitat .

De esta forma, cerca del 70 por ciento de las personas vacunadas contra el Covid-19 en la autonomía valenciana no ha tenido síntomas adversos tras recibir la dosis correspondiente o si los ha sentido han sido leves.

Además, la investigación sobre la protección que ofrecen las vacunas contra el coronavirus en la Comunidad Valenciana reflejan una respuesta inmunitaria en las residencias de personas mayores «de las más altas descritas hasta el momento», ya que un 98,7 por ciento de personas tiene anticuerpos a los tres meses de la segunda dosis.

Así se ha expuesto este martes en la reunión que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig , ha mantenido con personas expertas del Programa Valenciano de Investigación Vacunal Covid-19. A este encuentro han asistido también la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra , y la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló .

El director científico de ProVaVac , David Navarro , y el epidemiólogo del área de investigación en servicios de salud de Fisabio , Salvador Peiró , han expuesto los primeros resultados de este programa de investigación promovido por la administración autonómica aprovechando la campaña de vacunación masiva frente al Covid-19.

Respecto a los efectos secundarios relacionados con la inmunización , de la encuesta llevada a cabo se desprende que «casi tres de cada cuatro personas (el 70 por ciento) no han tenido síntomas o los reportan como leves».

La investigación indica que entre los ciudadanos que han notado algún efecto, el más común ha sido las molestias en el brazo . El 71 por ciento ha comunicado que tenía alguna molestia el día siguiente de recibir la dosis contra el coronavirus y el 90 por ciento ha apuntado que ya no las notaba a la semana.

Asimismo, como síntoma más común se ha registrado el malestar general o el cansancio , que sufre un 46,7 por ciento de aquellos pacientes que comunican haber percibido algún efecto secundario. No obstante, el estudio recoge que a la semana ha desaparecido en un 80 por ciento de los casos.

ProVaVac concluye que estas consecuencias de las vacunas contra el Covid-19 «son síntomas habituales que indican que el organismo está respondiendo a la vacuna y generando protección», así como que estos efectos «se ajustan a los datos reportados en los ensayos clínicos y las fichas técnicas de las vacunas», ha detallado la Generalitat. El estudio se ha elaborado a partir de 11.000 respuestas de 5.500 personas recabadas entre el 19 de abril y el 6 de junio.

Salvador Peiró ha explicado que, para cuantificar los acontecimientos adversos que tiene las vacunas contra el coronavirus , se encuesta a las personas que las han recibido los días primero, tercero y séptimo desde la primera dosis para conocer los efectos percibidos.

Peiró ha reiterado que lo que se ha detectado es «lo mismo que ya habíamos encontrado en los ensayos clínicos y que se sabía por las fichas técnicas de las vacunas» y ha añadido que «los efectos adversos son poco frecuentes , quitando las molestias en el brazo que hasta casi el 70 por ciento de la gente reporta» aunque «solo el uno por ciento dice que es un efecto importante».

«En general, esa es la tónica. Hay efectos leves de dolor de cabeza y malestar general que van desapareciendo a lo largo de la semana. Poca gente relata efectos adversos importantes. El grueso de los efectos adversos son muy leves y desaparecen en pocos días », ha insistido.

Por lo que respecta a la incidencia de estas vacunas en las residencias de mayores , los datos del Programa Valenciano de Investigación Vacunal Covid-19 subraya la «muy elevada» protección, del 98,7 por ciento , una tasa «de las más altas de las descritas hasta el momento». Además, sostiene que dentro del 1,3 por ciento en el que no se detectaron anticuerpos, dos terceras partes desarrollaron otro tipo de inmunidad con linfocitos T específicos contra la proteína S del virus.

En estos centros de mayores, según el estudio de ProVaVac, tres de cada cuatro personas vacunadas o no han percibido efectos secundarios o han sido muy leves. En todo caso, se indica que casi todos han desaparecido antes de la semana y se reitera que son «unos datos similares a los recogidos por las fichas técnicas de las vacunas».

En el caso de las residencias de mayores se ha estudiado una muestra de 881 mayores de trece de estos centros vacunados con Pfizer a los que se hizo test rápidos de detección de anticuerpos -en una mediana de tres meses después de la segunda dosis-. Los análisis se repetirán cada tres meses para seguir valorando la duración de la respuesta inmune.

David Navarro ha explicado que se ha estudiado a residentes vacunados con Pfizer. «Les hemos hecho pruebas de detección de anticuerpos y lo que hemos encontrado es que aproximadamente un 98,5 por ciento ha desarrollado respuesta a anticuerpos , por lo que asumimos que tienen un cierto nivel de protección. Eso ha sido a una media de tres meses después de la recepción de la segunda dosis», ha declarado.

El experto ha incidido en que «los residentes que no han desarrollado una respuesta de anticuerpos detectable» cuentan con linfocitos T , «otro mecanismo de defensa contra el virus». «Hemos encontrado que aproximadamente dos tercios de las personas que no tienen anticuerpos tienen linfocitos T , por tanto, asumimos que tienen cierto nivel de protección», ha detallado.

Navarro ha valorado que gracias a este «estudio pionero, probablemente en el mundo entero», auspiciado por la Generalitat valenciana se ha determinado «la respuesta satisfactoria de personas mayores en residencias frente a la vacuna de Pfizer ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación