Valencia

El 60% de la marihuana que consumen los jóvenes valencianos contiene sustancias tóxicas e infecciosas

El estudio de la ONG Controla Club detalla que uno de cada cinco consumidores reconoce haber sufrido lipotimias y bajadas de tensión

Imagen de archivo de una plantación de marihuana ABC

D. V.

La marihuana que se consume entre la población juvenil de la Comunidad Valenciana contiene un elevado porcentaje de sustancias infecciosas que, sumadas a la propia toxicidad del cannabis, pueden llegar a generar graves problemas para la salud. Algo que se ve agravado por la baja percepción que existe sobre estos peligros entre la población de riesgo.

Así se desprende de las conclusiones del estudio realizado por la ONG valenciana Controla Club , en colaboración con la Conselleria de Sanidad Universal y Salut Pública, en el marco de las diferentes acciones de carácter piloto de información y concienciación sobre el consumo de cannabis dirigidas a jóvenes potencialmente consumidores, de entre 13 y 25 años, que se han llevado cabo en los espacios de Valencia, Alicante y Castellón en donde se suelen reunir como zonas de ocio, plazas, parques, skate-park y alrededores de centros educativos y de formación.

Durante estas intervenciones, desarrolladas por los mediadores y mediadoras de la ONG, que se retomarán este fin de semana en las tres capitales de provincia, se han utilizado microscopios LED de 60 aumentos que han permitido observar la presencia de sustancias potencialmente nocivas y evidenciar que más de la mitad de la marihuana analizada, en torno a un sesenta por ciento, contenía hongos ( botryitis ).

Precisamente, parte del trabajo de las mediadoras y los mediadores de la ONG ha sido informar a los posibles consumidores sobre los riesgos añadidos relacionados con las sustancias adulterantes y/o contaminantes que se pueden encontrar con frecuencia en el hachís , como el caucho, el plástico, la goma, la parafina e, incluso, las heces.

Datos sobre el consumo de cannabis

Sobre el estudio en concreto, pone de manifiesto la incidencia que tiene en estos momentos el consumo del cannabis entre la población más joven, ya que el 63,42 por ciento de la población de riesgo juvenil encuestada afirma que ha consumido en algún momento de su vida cannabis ; un alto impacto si se compara con los datos de prevalencia sobre consumo del Plan Nacional sobre Drogas que indica que el 37,5 por ciento del total de la población española de quince a sesenta y cuatro años ha tomado esta sustancia en algún momento.

Con respecto a la frecuencia del consumo, el estudio revela que el 34,93% de los jóvenes que han participado en la muestra ha consumido hachís durante los últimos treinta días, que la edad media de inicio del consumo se sitúa cerca de los quince años y que menos del siete por ciento fuma diariamente entre uno y tres porros de media.

Sobre la normalización de los consumos, de las respuestas obtenidas en las encuestas realizadas se extrae que esta se relaciona directamente con la baja percepción de los peligros y riesgos asociados al consumo del cannabis , que en una escala de uno a diez, recibe una puntuación de 6,29. Un dato que lo sitúa en el último lugar de las diez drogas que se han evaluado en este estudio, incluso por detrás del consumo del tabaco y del alcohol .

En relación con lo anterior, los resultados del estudio ponen de relieve el incremento progresivo del consumo de la marihuana que desplaza al del hachís, ya que, en estos momentos, más del cincuenta por ciento de los encuestados aseguran que consumen exclusivamente marihuana, el 5,3 por ciento exclusivamente hachís y el 43,8 consumen indistintamente ambas sustancias.

En este contexto, según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Toxicología (INT), recientes análisis sobre la marihuana que se consume actualmente han evidenciado que ha aumentado considerablemente su toxicidad por su concentración de THC (Tetrahidrocannabinol), el componente que está relacionado con los efectos psicoactivos de la sustancia, «seguramente provocado por la expansión del conocimiento de la ingeniería cannábica y del autocultivo, que hacen su consumo cada vez más peligroso».

De hecho, el estudio también recopila información sobre las consecuencias negativas de los consumos que la juventud valenciana reconoce haber sufrido. Las más graves son las lipotimias y bajones de tensión, para cerca del veinte por ciento de las personas encuestadas, seguido de las crisis de ansiedad, para un diecisiete por ciento, las arritmias y taquicardias, para un 13,3, y los trastornos del sueño para el doce por ciento.

Con respecto al presupuesto destinado a la compra de hachís y marihuana, casi el cincuenta y cuatro por ciento de las personas encuestadas señala que se gastan hasta diez euros semanales y un treinta y tres por ciento entre quince y veinticinco euros a la semana.

Datos por capitales de provincia

Sobre el consumo de cannabis analizado en las tres capitales de provincia, el estudio concluye que Valencia se sitúa a la cabeza, ya que un 72,19% de los jóvenes potencialmente consumidores que han sido encuestados asegura que lo ha probado alguna vez y un 47,34 señala que ha consumido cannabis en los últimos treinta días.

Le sigue Castellón , donde más de un sesenta y seis por ciento indica que lo ha probado alguna vez y un 31,74 reconoce que ha fumado algún o varios porros en el último mes. Por último, el 49,23% de los jóvenes alicantinos preguntados ha respondido que lo ha probado alguna vez y el 17,69 que ha consumido cannabis en los últimos treinta días.

Sobre el gasto medio destinado a la compra de hachís y marihuana, los castellonenses son los que más presupuesto destinan con una media de trece euros semanales, le siguen los valencianos con un gasto de 10,9 y los alicantinos con una media de 7,5 euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación