Cultura

Así será el futuro Centro de Arte Hortensia Herrero en Valencia

La Fundación abrirá el espacio de arte contemporáneo en 2023 con hallazgos como un horno bajomedieval y una parte del Circo Romano

Imagen de las obras de rehabilitación del futuro Centro de Arte Hortensia Herrero de Valencia ROBER SOLSONA
Irene Medina

Irene Medina

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Centro de Arte Hortensia Herrero de Valencia continúa tomando forma. En 2023 abrirá sus puertas en el antiguo Palacio Valeriola con el objetivo de convertirse en la sede del arte contemporáneo en la capital del Túria. El espacio aunará pasado y presente e integrará en el recorrido museístico los diferentes hallazgos arqueológicos descubiertos.

Los avances en la restauración del edificio, que fue construido a principios del siglo XVII y adquirido por la Fundación Hortensia Herrero en 2016, han sido presentados este jueves por la directora gerente del futuro Centro de Arte, Alejandra Silvestre , y por el socio arquitecto del estudio ERRE -el encargado de llevar a cabo la intervención-, Jose Martí .

El espacio está siendo sometido a una rehabilitación integral para «salvar y asegurar su estructura, recuperar su valor patrimonial y adaptarlo a un nuevo uso cultural». Como novedad respecto a otros proyectos de la Fundación, el Palacio Valeriola acogerá la colección privada de arte de Hortensia Herrero, con fondos de la colección privada de la mecenas y vicepresidenta de Mercadona , que incluye nombres como Andreas Gursky, Anselm Kiefer, Georg Baselitz o Anish Kapoor , y exposiciones temporales-.

Imagen de las obras de rehabilitación del futuro Centro de Arte Hortensia Herrero de Valencia ROBER SOLSONA

En sus 3.500 metros cuadrados , el centro prevé incluir aproximadamente cuarenta salas de diferente tamaño, aunque los responsables han precisado que la cifra no es definitiva. En la misma línea, respecto al presupuesto, han destacado que «la inversión cambia todos los días». «El edificio tiene el presupuesto que necesita, no por una cuestión económica paramos de hacer cosas», ha puntualizado Martí, al tiempo que ha resaltado que al inmueble «le ha tocado la lotería».

La intervención plantea una continuidad natural entre lo viejo y lo nuevo, con lo ya construido, «como un episodio más en la historia del edificio», en el que se han producido importantes descubrimientos arqueológicos que permiten resumir la historia de la ciudad: pasando de la Valentia romana, por la época musulmana y la judería medieval y terminando en el esplendor de la Ruta de la Seda en el siglo XVIII.

La rehabilitación pretende combinar estos escenarios para que el edificio «hable del presente y el pasado de forma coherente», según Silvestre, y esa continuidad se establece con materiales como la madera, la piedra, el ladrillo y los monteros de cal y yeso.

Imagen de las obras de rehabilitación del futuro Centro de Arte Hortensia Herrero de Valencia ROBER SOLSONA

Así, durante el recorrido museístico, los visitantes podrán disfrutar del arte contemporáneo, al tiempo que descubren parte del Circo Romano de Valencia o pueden observar las vigas originales de madera y el revoltón cerámico de la sala noble.

Las obras de rehabilitación arrancaron en el año 2018 y, una vez terminadas las cimentaciones, actualmente se está llevando a cabo la ejecución de la nueva estructura y el refuerzo de los elementos existentes, tanto en el edificio de San Cristóbal como en el volumen del Palacio.

En el volumen noble y las dependencias laterales del Palacio Valeriola se encuentra la intervención más importante, con un patio principal y una escalera que recuperará en su estado original, lo que supondrá una «labor de cirugía»; además de un atzucac , un callejón que seguía las trazas de la antigua judería que se podrá ver a través de un muro de vidrio.

Además, añadirán una pasarela para conectar el Palacio Valeriola con el enclave de San Cristóbal, lo que permitirá establecer un recorrido continuo y no perderse ninguna sala del centro de arte. De esta forma, el sótano de San Cristóbal, que integrará los muros del Circo Romano descubiertos, cerrará la exposición, antes de acceder al jardín del centro, con una superficie cercana a los 250 metros cuadrados.

Imagen de las obras de rehabilitación del futuro Centro de Arte Hortensia Herrero de Valencia ROBER SOLSONA

En la calle del Mar se situará la entrada y salida del museo, devolviendo la fachada a su estado original en su reforma de principios del siglo XIX. También se mantendrá el pavimento original de adoquín de rodeno y se eliminarán los elementos impropios modernos que se han añadido en las últimas décadas durante las distintas fases del edificio, en el que ha sido rotativa del diario Las Provincias, una discoteca y el fallido proyecto de un hotel.

El inmueble también cuenta con una capilla, que se restaurará y se reconstruirá adaptándola como una sala más del futuro Centro de Arte Hortensia Herrero . El jardín se presentará como una sala más del museo, pero exterior, conviviendo con una clara presencia de elemento verde y de agua. «Es un homenaje al patio árabe que en su momento fue», ha apuntado el arquitecto.

En la parte superior del museo, la andana, el espacio más emblemático, conservará su carácter con sus ventanas en arco y la cubierta de vigas de madera originales. Finalmente, el mirador se concibe como un alto en el recorrido museístico desde el que se puede contemplar el entorno.

Imagen de las obras de rehabilitación del futuro Centro de Arte Hortensia Herrero de Valencia ROBER SOLSONA

Trabajos artesanos manuales

En el espacio también se están rehabilitando las antiguas vigas de madera deterioradas por la humedad y los xilófagos utilizando innovadoras técnicas. Asimismo, se están recuperando los revoltones cerámicos originales que cubren el techo de la sala noble y la monumental escalera que preside la entrada del inmueble, con la colaboración de un especialista en métodos tradicionales de bóvedas tabicadas.

El nuevo proyecto conservará el pavimento que reproduce una escena mitológica de Perseo y Andrómeda , que formaba parte del palacio.

Entre los artesanos que están colaborando, junto con el estudio de arquitectura ERRE , también se encuentra un restaurador que está realizando catas en la fachada para conocer la decoración original; un orfebre que trabajará en la recuperación del portón de la entrada principal o un cerrajero en las barandillas y las rejas originales que cubrían las ventanas.

Toda la intervención se aborda desde una perspectiva «conservadora y respetuosa», ha recalcado Martí. De hecho, los trabajos de excavación y extracción de tierra se realizan de forma casi manual, ya que el espacio impide el acceso de grandes maquinarias.

Descubrimientos arqueológicos

Durante la intervención, se han descubierto numerosos hallazgos arqueológicos, entre los que destacan un horno bajomedieval y los tramos de la gruesa pared de cinco metros de ancho del graderío occidental del circo romano de Valentia, hallados en el patio y datados hacia la primera mitad del siglo II d. C.

En los últimos meses también se ha descubierto la parte superior del cráneo de un caballo, que podría ser parte de algún acto ritual; un enterramiento singular de una joven de unos doce años con una botella de perfume, que parece datar del siglo III d. C, así comorestos cerámicos de todas las épocas. En el patio posterior del palacio también se han documentado 22 enterramientos en el antiguo cementerio de San Juan del Hospital.

Imagen del horno bajomedieval que se integrará en el Centro de Arte Hortensia Herrero de Valencia ROBER SOLSONA

Silvestre ha resaltado la «coordinación total» entre el proyecto museográfico y el proyecto arquitectónico, en un diálogo con el que se pretende que el nuevo conjunto arquitectónico responda a las necesidades de los artistas, los comisarios, las obras de la colección Hortensia Herrero y los futuros visitantes.

De este modo, la Fundación Hortensia Herrero ratifica su «firme compromiso» con la Comunidad Valenciana y sus ciudadanos para hacer realidad un centro de arte «icónico» que se sumaría así a la tendencia de otras ciudades europeas, que cuentan tanto con museos públicos como con fundaciones privadas sustentadas por mecenas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación