Covid-19

La séptima dosis de la vacuna contra el coronavirus reabre el debate sobre el aprovechamiento de los viales

Dos enfermeras valencianas defienden que se puede extraer una inyección más con el material adecuado mientras Pfizer lo rechaza y los profesionales alertan de la falta de respaldo jurídico

En directo | Última hora del coronavirus y las restricciones en la Comunidad Valenciana

Ximo Puig aborda este viernes con los expertos la desescalada de las restricciones

Imagen de la extracción de las dosis de la vacuna contra el coronavirus ABC / Vídeo: ATLAS
Toni Jiménez

Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Si sacamos una dosis más con la misma concentración y el mismo volumen, ¿qué hacemos con ella? ¿La tiramos a la basura porque no hay nadie que nos respalde legalmente?». Un estudio realizado por dos enfermeras ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre el aprovechamiento de las vacunas contra el coronavirus.

Ana Sola y Natalia Coll, dos profesionales valencianas, han comprobado que, utilizando las agujas con las que se administra la insulina -más pequeñas y precisas, con mayor espacio muerto que las que recomiendan las farmacéuticas-, se puede extraer una inyección «extra» de los viales de Pzifer y Moderna.

Esto ocurre porque las compañías tienen la obligación de rellenar de más los botes en los que entregan las dosis por si hay pérdidas a la hora de cargar las jeringuillas. ¿Significa eso que todos los viales contienen siete dosis? «No, pero sí ocurre en la mayoría y la concentración es la misma en la primera que en la séptima », cuenta Sola a ABC.

Imagen de la aguja que las dos enfermeras valencianas proponen para aprovechar las dosis ATLAS

Se trata de «maximizar» los recursos «en un periodo de escasez», cuenta esta profesora asociada de la Universitat de València. De hecho, Sola investigó «por curiosidad» la modificación de la ficha técnica del preparado de Pfizer en enero, cuando se aprobó extraer una sexta dosis, con el afán de preparar a sus alumnos por si se les reclama para vacunar masivamente a la población.

Imagen de la enfermera Ana Sola EFE

Fue entonces cuando esta enfermera que ejerce en el área de críticos del hospital Clínico de Valencia, descubrió que no se había modificado el contenido del vial (2,25 ml), por lo que es «matemáticamente viable» sacar seis dosis de 0,3 mililitros -lo establecido para que sea eficaz- y todavía quedarían 0,45 mililitros sin utilizar. Un extremo que consensuó con compañeros de otros puntos del país.

«No estamos poniendo más suero fisiológico al reconstituir el vial, como algunos han dicho», explica sobre el proceso tras el que este «oro líquido» tiene una validez de seis horas. «En la vacuna de Moderna, que ya viene preparada para administrar diez dosis -de 0,5 ml cada una-, se ha conseguido sacar una undécima y hasta una doceava », revela.

Ambas reclaman mayor «seguridad jurídica» para que los profesionales sanitarios no se vean envueltos en «un limbo legal» y tengan que decidir qué hacer si el vial sigue lleno tras cumplir los protocolos. «Ahora les toca mover ficha a las autoridades» , sentencia Sola.

Precisamente, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) ha exigido este jueves a la Conselleria de Sanidad que dicte «unas instrucciones claras y precisas» para que los profesionales sepan «si disponen o no de una autorización oficial» para la extracción de siete dosis de los viales de Pfizer. Desde CECOVA aseguran que el Ministerio de Sanidad no descarta la extracción de una séptima dosis si se siguen las indicaciones, pero « evita pronunciarse sobre la responsabilidad legal en el caso de que produzca algún tipo de complicación o contraindicación».

Imagen de la enfermera Ana Sola en el hospital Clínico de Valencia EFE

Pfizer no contempla la séptima dosis

Desde Pfizer, según fuentes consultadas por ABC, se mantienen en que la ficha técnica de su preparado establece que después de la dilución, los viales contienen seis dosis de 0,3 mililitros de vacuna. «Para extraer seis dosis de un solo vial, se deben utilizar jeringas y / o agujas de bajo volumen muerto . Si se utilizan jeringas y agujas estándar, es posible que no haya suficiente volumen para extraer una sexta dosis de un solo vial», explican desde la farmacéutica. Tampoco se permite mezclar el contenido sobrante de dos viales diferentes.

La Conselleria de Sanidad respalda la primera tesis, puesto que, tal y como afirman a este periódico, «la orden de Salud Pública es que se tiene que administrar 0,3 ml por cada dosis». Sin embargo, señalan como una «recomendación del fabricante» la directriz que contempla un máximo de seis inyecciones por bote.

Ante esa «falta de respaldo legal y administrativo», la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac) ha desaconsejado esta práctica, a la espera de «instrucciones específicas dirigidas a las profesionales de enfermería por parte de las administraciones competentes».

En un comunicado, Anenvac señala que, aunque ve posible la extracción de una dosis extra, se necesita una «destreza» que solo se alcanza con un buen entrenamiento y sostiene que, en una vacunación masiva en la que intervienen miles de profesionales, es «totalmente imposible conseguir» en todos los casos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación