Política
La CUP señala la Comunidad Valenciana como siguiente objetivo para extender el secesionismo
La formación cuenta con tres concejales y presencia en una decena de localidades valencianas
La Candidatua d'Unitat Popular (CUP) , la formación antisistema aliada de Junts pel Si en el proceso soberanista catalán, tiene entre sus objetivos políticos la extensión de las tesis independentistas a la Comunidad Valenciana, Baleares y Aragón .
La CUP se ha hecho presente en los últimos años en manifestaciones en Valencia bajo el lema de «desde todas las luchas construimos los países catalanes» . Con todo, su representación política se limita a los tres concejales que obtuvo tras las elecciones municipales de 2015. Los independentistas cosecharon dos ediles en Pedreguer , una localidad de la provincia de Alicante de poco más de 7.000 habitantes y un concejal en Burjassot , junto a la ciudad de Valencia, integrado en la candidatura Totes per Burjassot.
La CUP cosechó en la Comunidad Valenciana sus primeros concejales fuera de Cataluña tras presentar listas en cuatro municipios. Al margen de Pedreguer y Burjassot, la formación dispone de cierta estructura en Valencia, Almàssera y Biar . Asimismo, dispone cuenta con grupos de apoyo en los municipios de grupos de apoyo en Gandia, Moncada y Alzira .
La formación antisistema es partidaria de extender la independencia al conjunto de lo que denominan «países catalanes» y se ha marcado como objetivo prioritario para los próximos años su expansión por Baleares y la Comunidad Valenciana, donde ya ostenta una incipiente presencia institucional .
De hecho, celebró en la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón su «asamblea nacional». Con la elección de este emplazamiento, la CUP trató de mostrar su «compromiso con la articulación de los Países Catalanes».
En el debate de investidura de Carles Puigdemont, en el que resultaron claves los diez escaños cosechados por la CUP, su diputada Anna Gabriel sostuvo que « vamos lentos, ya lo dijimos, porque vamos lejos, hacia los Países Catalanes» . Esta tesis coincide con la hoja de ruta de la Asamblea Nacional Catalana, Òmnium Cultural y Esquerra Republicana de Cataluña, todas ellas integradas en el grupo parlamentario de Junts pel Sí.
Noticias relacionadas