Semana Santa Marinera 2017
Los Cristos, de las casas particulares a la playa: así vive Valencia una Semana Santa única en España
Las celebraciones de los Poblados Marítimos conservan la esencia de sus orígenes
La Semana Santa Marinera de Valencia mantiene la esencia de sus orígenes en un barrio de pescadores a orillas del Mediterráneo. La celebración, declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional, cuenta con elementos únicos en España , como la participación de personajes bíblicos en las procesiones, la ubicación de las imágenes de Cristo y la Virgen en domicilios particulares, los traslados de los Cristos del Salvador y del Salvador y del Amparo a la playa del Cabanyal y el Desfile de Resurrección, donde los cofrades reparten flores a los asistentes en señal de gozo y alegría.
[Consulte aquí el plano con la ubicación de las imágenes]
La Semana Santa Marinera de 2017, que arranca el próximo 9 de abril con la celebración del Domingo de Ramos , coincide con un momento en el que el barrio parece comenzar a resugir tras años varado entre los conflictos políticos y judiciales.
Convertido en uno de los nuevos focos de atracción turística de Valencia ( a pesar de que la rehabilitación del barrio todavía dista mucho de ser una realidad ), la Semana Santa Marinera ofrece la posibilidad de contemplar su esencia con motivo de unas celebraciones que, lejos de la fastuosidad de la de Sevilla o la sobriedad de las castellanas, ofrecen una perspectiva única de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, donde algunas de las procesiones llegan a la misma orilla del mar.
Los Cristos en la playa: 14 de abril
Es el caso del encuentro entre los Cristos del Salvador y del Salvador y del Amparo el día del Viernes Santo (14 de abril). A las ocho de la mañana, ambos confluyen en la calle de la Barraca 141. Posteriormente, las cofradías y los feligreses procesionan por separado hasta la playa de las Arenas , donde rinden memoria a los pescadores fallecidos en la mar. Este año rezarán por los refugiados ahogados en el Mediterráneo. En el acto se lanzan coronas de laurales y se reza una oración en un acto único en España en una de las procesiones más emotivas de la Semana Santa Marinera de Valencia.
El Santo Entierro: 14 de abril
Ese mismo Viernes Santo, la Semana Santa Marinera de Valencia vive uno de sus momentos más importantes con la celebración de la Procesión General del Santo Entierro, segundo de los actos colectivos, en la que se calcula la presencia de unas 4.000 personas entre cofrades, personajes bíblicos, clavarios y clavariesas y músicos.
En esta procesión participan todas las hermandades, cofradías y corporaciones que integran la Semana Santa Marinera, con sus imágenes, tronos-anda, personajes bíblicos, cruces guía y bandas de música y de cornetas y tambores.
La Procesión General del Santo Entierro, que tiene una duración aproximada de cinco horas, es un solemne cortejo que recorre las calles de los Poblados Marítimos como una representación plástica y artística de la Pasión de Cristo : Última cena, flagelación, juicio, sentencia, camino al calvario y muerte. En ella predomina el silencio y el recogimiento, así como las tonalidades oscuras en los trajes de los cofrades.
La procesión ofrece también la posibilidad de admirar, en un mismo acto, todo el patrimonio artístico de la Semana Santa Marinera: desde grupos escultóricos firmados por personajes ilustres –como el Paso de la Verónica de Mariano Benlliure – hasta los Cristos portados al pecho por fieles, entre ellos, el más antiguo de los que procesiona en la Semana Santa Marinera (el Cristo de la Palma, finales siglo XVII), el patrón del Canyamelar (Cristo de los Afligidos) o el del Cabanyal (Cristo del Salvador), entre otros.
El itinerario de esta procesión, que comienza a las 18.30 horas, recorre las cuatro parroquias que conforman la Semana Santa Marinera: Nuestra Señora de los Ángeles, Cristo Redentor-San Rafael, Santa María del Mar y Nuestra Señora del Rosario.
El Desfile de Resurrección: 16 de abril
La Semana Santa Marinera de Valencia celebra el domingo 16 de abril su tercer acto colectivo : el Desfile de Resurrección, un acto único en toda España, lleno de color, flores y música, y en el que participan las 31 hermandades, cofradías y corporaciones que integran la Semana Santa Marinera.
En el Desfile de Resurrección los cofrades visten colores claros (el Viernes Santo visten colores oscuros) y llevan sus báculos adornados con flores. Los personajes bíblicos –figura propia de la Semana Santa Marinera– cambian sus atributos por flores, que lanzan al público. Otra de las peculiaridades de este desfile es la ausencia de imágenes titulares y pasos y la presencia de marchas alegres y festivas a cargo de las diferentes bandas de música que acompañan a las hermandades.
Así, el Desfile se caracteriza por ser una manifestación muy mediterránea y multicolor en la que, además, las hermandades marchan a paso ligero. En esta ocasión, varía el orden de formación de éstas respecto a la Procesión del Santo Entierro, ya que las corporaciones armadas (sayones, longinos, pretorianos y granaderos) son las encargadas de abrir el Desfile, que cierra la Santa Hermandad de la Muerte y Resurrección del Señor.
Comenzará a las 13.00 horas desde la avenida del Mediterráneo y finalizará, alrededor de las 15.00 horas, en la plaza del Rosario.