Semana Santa 2019

Procesiones en Alicante: recorrido, horario y programa

La provincia ofrece varias celebraciones reconocidas internacionalmente por su singularidad

Procesión de las Palmas en Elche JUAN CARLOS SOLER

ABC

La Semana Santa ofrece infinidad de momentos espectaculares en la provincia de Alicante, donde la tradición ha germinado y se mantiene tanto en las ciudades como en municipios más pequeños, con una gran expectación de público de todas las edades y muchos turistas que suelen aprovechar la excelente climatología en la Costa Blanca en estas fechas.

Sin ningún tipo de jerarquía y siguiendo estrictamente un orden cronológico según se suceden en el calendario, las siguientes cinco procesiones suelen gozar de la mayor aceptación y atraen la atención de miles de visitantes, por si singularidad.

Procesión de las Palmas en Elche

El Domingo de Ramos tiene una especial relevancia en la ciudad de las palmeras, donde suministran las Palmas incluso al Vaticano y las envían a los Reyes de España , al Gobierno y a otras autoridades. Además, cualquiera puede comprar los ramos confeccionados artesanalmente en Elche en las horas previas en un mercado que se monta a tal efecto.

Durante la Procesión de las Palmas, más de 35.000 personas inundan el recorrido por el centro de Elche, donde además la tradición consiste en engalanar con las palmas los balcones para asegurar la protección de los casas , lo que aporta todavía más vistosidad al paso del desfile. Existe prueba documental de que esta procesión con la bendición de las palmas se celebra desde 1371.

Bendición de las Palmas y Jesús Triunfante:

Hora de salida: 11 horas desde el Passeig de l'Estació.

Recorrido: Diagonal del Palau, plaza del Palau, Puente de Altamira (11.30 horas). Plaça de Baix, (12 horas). Corredora, Ample (12.35 horas).

Entrada: Basílica de Santa María (13.30 horas). Al finalizar, Solemne Eucaristía.

Procesión de la Santa Cruz en Alicante

Emoción no falta en las empinadas calles del barrio alicantino de Santa Cruz para esta procesión en la que los no acostumbrados ven con el alma en vilo como los cuatro pasos se tambalean en algún momento parece que van a terminar por los suelos.

La celebración se prolonga el Miércoles Santo desde las siete de la tarde durante horas, ya que se realiza un descenso por este pintoresco barrio encaramado en la ladera del Monte Benacantil y posteriormente los protagonistas regresan en ascenso a la Emita, origen de todo.

La figura del Cristo Gitano , restaurado hace un par de años, representa uno de los focos de atracción de los alicantinos, icono para la devoción que exhiben estos días.

Procesión de la Santa Cruz en Alicante ABC

Hora de salida: 19.00 horas. Ermita Santa Cruz. Venia: 21.15 horas.

—Recorrido: Ermita Santa Cruz; Diputado Auset; San Antonio; San Rafael; plaza del Carmen; Cienfuegos; Virgen de Belén; Santos Médicos; plaza de San Cristóbal; Mestre Martínez; Primo de Rivera; Rambla; Mayor; Muñoz; plaza Abab Penalva; San Nicolás; Labradores; San Cristóbal; Argensola; Cienfuegos; plaza del Carmen; San Rafael; San Antonio; Diputado Auset; Ermita Santa Cruz.

—Pasos: Nuestro Padre Jesús El Cautivo; Santísimo Cristo de la Fe; Virgen de los Dolores; Misterio del Descendimiento.

La Muerte de Cristo en Crevillente

Al atardecer del Viernes Santo, una de las procesiones más bonitas de Crevillente, con los pasos del escultor Mariano Benlliure que jalonan tramo a tramo las calles del centro de la villa invadidas por un absoluto silencio que solo es roto por cantos de la pasión interpretados por las corales.

-Hora: 20.30 h.

-Itinerario: plaza Maciá Abela, Santísima Trinidad, San Sebastián, plaza Chapí, San Sebastián, La Morquera, Blasco Ibáñez y plaza Constitución.

-Pasos: Santísimo Cristo de la Victoria con María Magdalena, Las Tres Marías y San Juan, Santísimo Cristo del Descendimiento, Nuestra Señora de la Piedad, Traslado al Santo Sepulcro, Santísimo Cristo Yacente, San Juan de la Tercera palabra en la Cruz, Regina Martyrum.

El Santo Entierro de Cristo en Orihuela

Propuesta como Patrimonio de la Humanidad, se celebra el Sábado Santo y remonta sus orígenes a principios del siglo XVII, cuando, con el fin de reconocer los méritos, honor, lealtad y amor por la ciudad, el Gobierno de la ciudad decide nombrar al Caballero Cubierto , quien goza del privilegio de portar un pendón negro con el lema de la ciudad e ir vestido con frac y chistera durante todo el recorrido, así como en el interior de la Catedral, en cuyo interior se introduce el cortejo fúnebre.

Como homenaje a esta figura, puede verse en la plaza junto al templo una estatua de bronce representando a un hombre en movimiento ataviado con frac y chistera y sosteniendo una bandera.

-Horario: 19 horas.

El Santo Entierro en Orihuela ABC

-Recorrido: Iglesia Parroquial de las Santas Justa y Rufina, López Pozas, Mayor, Interior de la Santa Iglesia Catedral (Es en el presbiterio donde espera el Señor Obispo de la Diócesis para incorporarse a la misma), Doctor Sarget, Pasaje Emilio Bregante, Alfonso XIII, Loazes, Calderón de la Barca, San Pascual, plaza Nueva, plaza Cubero, Mayor, Santa Iglesia Catedral.

Procesión de los «Xiulitets» en Alcoy

El Domingo de Resurrección ofrece un momento singular en Alcoy con la denominada Procesión dels ‘Xiulitets’ a partir de las 7’30 horas o también conocida como el Santo Encuentro. Además de la religiosidad del momento, los alcoyanos viven con intensidad esta jornada por su vínculo con las fiestas de Moros y Cristianos, en la Gloria.

-Horario: 7.30 horas.

-Recorrido: salida del Cristo Resucitado desde la plaza Ramón y Cajal y de la Virgen desde el Cantó El Pinyó, que asciende con rapidez para vivir el Santo Encuentro con el Cristo Resucitado, con el sonido peculiar de los «Xiuletets» de fondo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación