José Font - CUADERNOS DE NAPOLEÓN
San Hermenegildo
«Esta semana celebrábamos la festividad de un santo unido a España, a la Monarquía y al mundo castrense de una manera especial y con una historia muy lejos de la leyenda»
![San Hermenegildo](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2016/04/16/banderarepublica--620x349.jpg)
Esta semana celebrábamos la festividad de San Hermenegildo . Un santo unido a España, a la Monarquía y al mundo castrense de una manera especial y con una historia muy lejos de la leyenda. La misma semana que el Ayuntamiento de Valencia ha sacado a relucir trapos viejos que empañan la convivencia, San Hermenegildo concentró más gente en su misa que Ribó en la Plaza del Ayuntamiento para conmemorar el 14 de Abril, mientras el Marqués de Cáceres acertadamente, solapaba las ocurrencias del primer edil y la tricolor, declarando el aristócrata valenciano, con su contestación noble al alcalde tarraconense, Valencia capital de la Monarquía con la bandera rojigualda y el lema ¡Viva el Rey!
San Hermenegildo también fue el escenario del primer acto oficioso de S.M. Felipe VI , después del anuncio de abdicación de su Augusto padre, concretamente del capítulo bianual de la Real Orden de San Hermenegildo en El Escorial, hace dos años justos.
Y vamos con la historia. Hermenegildo era hermano de Recaredo, ambos hijos de Leovigildo, el rey de la Hispania Visigoda de religión arriana que se casó con la católica Ingunda. Hermenegildo heredó de su madre esta fe. Durante la guerra que padre e hijo se declararon por la religión, Leovigildo ordenó buscar, capturar y matar a su vástago, pues no quería ver que su reino fuera dirigido en un futuro por un católico converso.
Varios historiadores del siglo XX sitúan en nuestras tierras valencianas, el episodio del conflicto con el heredero de la corona visigoda en el primer tercio del siglo VI d.C., algo muy común en las monarquías desde siempre, padres contra hijos, hijos contra padres, las grandes conspiraciones. El hecho en concreto es el refugio de Hermenegildo en la Costa Blanca, durante la persecución de su padre.
En principio eran conjeturas románticas sin fundamento, reflejadas en libros de historia que bebían de la única fuente de las Crónicas de Gregorio de Tours del siglo XII, pero varias investigaciones posteriores más rigurosas, apuntan con gran probabilidad que San Hermenegildo pudo cobijarse en un monasterio de Jávea (Alicante) enfrente de la isla, como indica el turonense del siglo XII. Para ello, hace años que inicié unas investigaciones y un trabajo de campo con los estudios arqueológicos pertinentes para averiguar qué había de cierto en todo ello. El Portichol , la zona de la isla y de la supuesta morada javiense de San Hermenegildo, se ha convertido una vez más, en esa zona misteriosa que guarda en sus entrañas ecos del pasado.
Como bien sabemos, Jávea fue la geografía escogida para asentar comunidades de varias órdenes religiosas desde muy antiguo. Por lo tanto nunca se ha descartado nada, y se ha podido trabajar siempre, con varias hipótesis. Una capilla privada en la famosa urbanización inaugurada por Fraga como ministro de Turismo: el Tosalet -otrora pública- está dedicada a San Hermenegildo, y el otro nombre del Cabo Prim, San Martín, que indica la toponimia de algún centro de oración, nos empuja a pensar que alguna relación puede tener todo lo mencionado.
Jávea y el príncipe godo, ¿leyenda o realidad? Es la hora de los arqueólogos y de los investigadores, pero los soñadores sirven de acicate para que los científicos sigan descubriendo y profundizando en la historia de la humanidad.