Emergencias
Salvamento Marítimo tardará una hora en acudir a los rescates en helicóptero en Valencia por los recortes
Piden a la Generalitat que interceda ante el Ministerio de Fomento porque es la única base española donde se alarga el tiempo de respuesta
El comité de empresa de Babcock , concesionaria de la gestión los helicópteros de Salvamento Marítimo , ha denunciado que este organismo dependiente del Ministerio de Fomento ha recortado el servicio del helicóptero de emergencias en la Comunitat Valenciana, con lo que aumenta "en gran medida" el tiempo de respuesta ante una emergencia . Ahora, las personas en situación de riesgo extremo en el mar de la Comunidad Valenciana y parte de Murcia "tendrán que esperar más de una hora en ser atendidos a partir del próximo enero de 2020".
Según han informado en un comunicado, la entidad pública ha solicitado el cambio a la empresa concesionaria "sin argumentar el motivo de dicho recorte que únicamente afectará a la Comunitat Valenciana de todas las bases (once) que existen para tal fin en toda España".
Desde 2006 el servicio del helicóptero Helimer de la Comunitat Valenciana "atiende cualquier emergencia las 24 horas del día, 365 días al año con una respuesta inferior a 10 minutos , gracias a que los miembros de la tripulación de la aeronave realizan guardias presenciales en la base sita en la zona de servicios del aeropuerto de Manises".
A partir de 2020, con este "recorte" del Ministerio de Fomento, las emergencias en la Comunidad Valenciana que requieran de rescate y evacuación en helicóptero "deberán esperar más de una hora para ser atendidas, un tiempo muy valioso en una situación de dichas características".
Un ejemplo
Como ejemplo, explica que el pasado 14 de agosto tres adolescentes se quedaron atrapados en la 'Roca del gigante' en Benicàssim , porque la fuerza del oleaje impedía que llegaran a costa, e incluso que fueran auxiliados desde tierra o embarcación y únicamente podían ser rescatados desde el aire. "En 20 minutos tenían el Helimer encima y fueron rescatados", señala, mientras que a partir de 2020 "ante una situación similar deberán aguardar, luchando contra el oleaje y la hipotermia, más de una hora".
"Nuestra labor implica muchas veces acudir al rescate de personas en situación de riesgo extremo y en estas circunstancias, los minutos son determinantes, vitales, para salvaguardar la vida de las personas que están en un apuro. Nos sentimos con la obligación de solicitar a la administración autonómica que interceda y medie con la Sociedad de Salvamento Marítimo del Gobierno central para defender y luchar por la seguridad de sus ciudadanos", ha reclamado José Sánchez, portavoz y comandante del Helimer de la Comunitat Valenciana.
Traslado a Baleares
La explicación a este recorte la ha dado también este martes Salvamento Marítimo, al anunciar que trasladará la base presencial de helicópteros de rescate marítimo situada en Valencia, operativa 24 horas, a las Islas Baleares, aunque ha asegurado que "Valencia seguirá contando con base de rescate marítimo", pero localizada, lo que supone menos recursos y medios que hasta ahora.
La decisión del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo (CCS) ha sido tomada a raíz de un estudio acerca de las necesidades actuales y futuras tanto de la costa mediterránea como de las Islas Baleares, con el objetivo de "aumentar la eficacia del servicio que tiene encomendado".
"El Centro de Palma de Mallorca atiende a un 62% más de personas en peligro en la mar respecto al Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de València", han asegurado las fuentes.
Según el CCS, en la zona del Mediterráneo se cuenta con bases de helicóptero en Reus, Valencia y Almería, con una velocidad de respuesta de 15 minutos, además de la de Palma de Mallorca, cuyo tiempo de respuesta aumenta a 45 minutos.
Además, la zona este de Baleares sólo es alcanzable desde el helicóptero basado en Palma de Mallorca, mientras que la zona de la costa peninsular mediterránea está cubierta siempre por al menos dos helicópteros.
Salvamento Marítimo tiene 11 bases distribuidas por la costa española en función de parámetros operativos como el número de personas y embarcaciones asistidas, con un tiempo de respuesta que varía entre 15 y 45 minutos según la base.
La configuración "no es inmutable", ya que el CCS la revisa periódicamente y, si se considera oportuno, "se realizarán los cambios precisos".