PODER ADQUISITIVO

El salario medio de un alicantino cae en 696 euros en un lustro y las pensiones suben en 1.048

Un informe revela que muchos trabajadores se prejubilan por temor a futuros recortes de sus pagas

Un trabajador de la construcción en Alicante JUAN CARLOS SOLER

ABC

Los salarios medios de la provincia de Alicante perdieron 696 euros anuales entre 2010 y 2014 -último año con datos oficiales de la Agencia Tributaria relativos a la declaración de la renta-, mientras que las pensiones de jubilación se revalorizaron en 1.048 euros en el mismo período.

Estas estadísticas corroboran las difundidas hace unos días por el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante ( Ineca ), cuyos representantes alertaron igualmente de esta tendencia e incluso pronosticaron que en 2021 un trabajador en activo percibiría los mismos ingresos que un jubilado, una situación absurda, a su entender, pero real si se hace una proyección de los datos recientes.

Así, mientras el sueldo medio alicantino en 2010 era de 15.904 euros -el más elevado de la serie-, en 2014 la renta media cayó hasta los 15.208 euros y acumula cuatro años de caídas ininterrumpidas, según un informe de CCOO de l'Alacantí i les Marines al que ha tenido acceso Europa Press.

Además, en ese mismo período, las pensiones por jubilación crecieron en más de 1.048 euros anuales (en 14 pagas) desde los 9.548,98 euros que marcaban en 2010 a los 10.597,72 de 2014, una cantidad que crece hasta los 10.958,08, para este 2016, con datos actualizados mensualmente por la Seguridad Social.

Desde CCOO se ha alertado que la caída de los salarios se ha producido de manera continuada desde 2010 y a pesar de que 2014 fue el primer año en que el número de trabajadores creció por primera vez desde 2008.

En 2008, el número de trabajadores en la provincia ascendía a 723.158 con un salario medio de 15.688 euros y en 2014, tras seis años de caídas, el mercado laboral ganaba por primera vez trabajadores hasta los 626.323 empleados con un sueldo medio de 15.208 euros.

Retirada anticipada

En cuanto a la evolución de las pensiones, desde CCOO se ha alertado de que el crecimiento de los últimos años viene motivado por el adelanto de la jubilación por parte de los trabajadores con "largas carreras de cotización, que han preferido asegurarse el ingreso antes del siguiente recorte". En ese sentido, los datos de CCOO remarcan que el crecimiento de las pensiones ha sido de más de 1.694 euros anuales de 2009 a este 2016.

Sin embargo, el sindicato ha incidido en que es "previsible que esta tendencia se rompa cuando empiecen a llegar a la edad de jubilación ese importante colectivo de trabajadores expulsados del mercado de trabajo con más de 45 años, que acumulan cotizaciones mínimas en sus últimos años de vida laboral y que van a ver mermados sus ingresos por prestación de la Seguridad Social de forma radical; o cuando lleguen lo jóvenes que cada vez se incorporan más tarde al empleo y que cuando lo hacen es en unas condiciones de máxima precariedad ".

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación