Meteorología
De la riada de 1957 al histórico mayo de 2022: los días con mayor registro de lluvia en Valencia
La capital del Turia registra la jornada con más precipitaciones acumuladas desde hace 66 años
Diluvio histórico en Valencia: una tormenta estática pulveriza el récord de lluvia en el mes de mayo
El tiempo en Valencia: alerta amarilla por lluvias y tormentas intensas para este miércoles 4 de mayo
La tormenta perfecta que asoló Valencia este martes 3 de mayo de 2022 pasará a los anales meteorológicos de la historia. Se llegaron a superar los 260 litros por metro cuadrado , según Avamet, en los barrios marítimos de la ciudad, mientras que las cifras oficiales de Aemet se sitúan en 204,3 en el resto de la capital del Turia. Se trata del segundo mayor dato diario de lluvia acumulada desde que existen registros, solo superado por el 17 de noviembre de 1956.
Valencia ha amanecido entre la incredulidad y el miedo desvanecido tras unas horas de pánico en las que la lluvia y las tormentas pusieron en jaque las infraestructuras y numerosos accesos por toda la ciudad. Una noche histórica, impropia en el primaveral mes de mayo , que recuerda en algunos aspectos a la mítica riada del año 1957 .
El fenómeno que se formó este martes en Valencia recibe el nombre de ' Sistema Convectivo de Mesoescala ', basado en la formación de diversas tormentas agrupadas de manera organizada capaces de generar precipitaciones abundantes con intensidad torrencial y con una duración aproximada de seis o siete horas.
Asimismo, según explica el portal eltiempo.es, en esta ocasión se ha sumado el hecho de que el sistema era casi estacionario, lo que quiere decir que la propagación y el desplazamiento de las tormentas se daban en sentido opuesto. Así, el SCM permanecía prácticamente estático sobre la ciudad de Valencia .
De acuerdo con los datos oficiales, se registró el récord de lluvias en un día de mayo desde 1871 , año en el que comenzaron a notificarse con periocidad los episiodios de precipitaciones en la capital del Turia. Pese a que existía la probabilidad de tormenta en toda la provincia, no se esperaban acumulaciones tan destacadas. No obstante, este evento extremo con baja predictibilidad exhibió factores de pequeña escala que resultaron ser determinantes para que fuera tan duradera.
El caos tomó la ciudad y pocas horas después del inicio de la tormenta la Policía Local tuvo que impedir el acceso de vehículos a todos los túneles de la ciudad, así como la entrada a parques y otros lugares al aire libre de uso público. El Metro de Valencia sufrió diferentes incidencias en algunas de sus líneas, el Palau de la Música se indundó y las calles de los barrios marítimos se anegaron por completo.
Así, con solo cuatro días transucrridos, mayo ya es el mes más lluvioso de la historia en Valencia, superando al registrado en 1871 cuando se recogieron 166 litros por metro cuadrado. Además, la primavera climática 2022, iniciada el 3 de marzo, también ha pulverizado el récord en dos meses del valor climatológico normal de todo un año, con 488,6 litros por metro cuadrado .
El día de mayor lluvia en Valencia, según los datos recabados por los diferente servicios de meteorología, corresponde al 17 de noviembre de 1956, un año antes de que se produjera la Gran Riada , una catástrofe natural «irrepetible», que provocó 81 muertos en un único día y causó daños multimillonarios.
El 14 de octubre de 1957 ocupa un lugar especial en la memoria de los valencianos que vivieron un acontecimiento meteorológico sin precedentes. El río Turia se desbordó en dos ocasiones a su paso por la ciudad de Valencia, después de las fuertes lluvias registradas en municipios cercanos como Villamarchante, Ribarroja y Marines, entre otros.
Aquel día, en Valencia se superaron los cien litros por metro cuadrado, la mitad del dato registrado este 3 de mayo de 2022, pero por aquel entonces no se contaban con diferentes diques de contención que frenarían una riada en la actualidad. De hecho, este suceso propició la construcción de un nuevo cauce con una capacidad de evacuación de 5.000 metros cúbicos de agua por segundo y de la presa de la localidad de Loriguilla que «permite almacenar todo el volumen proveniente desde aguas arribas», según un estudio de la UPV.
El resto de España se volcó con la delicada situación que vivían los ciudadanos valencianos y enviaron ayuda humanitaria en forma de ropa, dinero y comida, mientras que el Gobierno desplazó a sus fuerzas militares libres para realizar tareas de limpieza y reconstrucción en las zonas más afectadas.