Covid-19

Restricciones en Valencia: los sindicatos plantean que los alumnos no coman en los colegios para reducir los contagios de coronavirus

La medida se aplicaría a escolares que tuvieran la posibilidad de regresar a sus domicilios con la comida del comedor

Última hora del coronavirus y las restricciones en la Comunidad Valenciana

Coronavirus Valencia en directo: los expertos que asesoran a Ximo Puig aconsejan prorrogar las restricciones

Imagen de limpiadoras antes del inicio de curso en un colegio de Valencia MIKEL PONCE
Irene Medina

Irene Medina

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sindicatos de profesores de la Comunidad Valenciana han planteado distintas medidas para reducir la presencialidad en los centros educativos, como que el alumnado de comedor que tenga la posibilidad de volver a su domicilio a comer regrese a casa con la comida para llevar preparada por el comedor del centro, lo que podría reducir los contagios de coronavirus .

Esta ha sido una de las propuestas del Sindicat de treballadors i treballadores de l'ensenyament del País Valencià (STEPV) en el Foro Educativo, que se celebró este miércoles con la Conselleria de Educación, según explica a ABC el coordinador de Acción Sindical de esta entidad, Marc Candela .

[La Comunidad Valenciana supera los 5.000 muertos por coronavirus, el 41 por ciento en el último mes]

La tercera ola del coronavirus ha incrementado los contagios en los centros educativos de la Comunidad Valenciana. Esta situación ha provocado que distintos colectivos, como asociaciones de padres o sindicatos de estudiantes, reclamen el cierre total de los colegios e institutos; mientras que otras organizaciones sindicales abogan por un protocolo único para cerrar colegios cuando se desborden los casos de Covid-19 . Este es el caso del sindicato de Profesionales de la Enseñanza Pública en la Comunidad Valenciana (ANPE) o del STEPV.

Asimismo, desde el STEPV Marc Candela apunta que la Generalitat también debería aplicar más medidas para «intentar minimizar la presencialidad en los centros educativos». Entre sus propuestas, plantea que el comedor escolar prepare comida para llevar al alumnado que tenga la posibilidad de regresar a su domicilio a comer. De esta forma, se evitaría que los estudiantes permanezcan en el centro sin mascarilla durante la comida.

[«Los centros educativos a día de hoy no son seguros»]

En la misma línea, propone que se pase a la docencia online en las enseñanzas no obligatorias , como las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) o en la formación de personas mayores. De esta forma, indica Candela, «se recuperaría alumnado» que ahora no está yendo a clase por la situación del coronavirus .

Respecto a las últimas cifras del coronavirus en los centros educativos valencianos, hay 6.382 estudiantes que han dado positivo y 1.239 docentes. Además, en los últimos siete días se han producido 87 brotes de Covid-19 en este ámbito.

«Somos el reflejo de la sociedad. Si en la sociedad el coronavirus está descontrolado, en los centros educativos también. Los protocolos desde diciembre son efectivos, pero en las últimas tres semanas Salud Pública está saturada , se retrasan las PCR... Si cuando tienes un posible caso de coronavirus no lo cortas de raíz, se desborda la situación en el centro. Las aulas son seguras si los protocolos se pueden mantener a rajatabla», sostiene Candela.

Imagen de una profesora tomándole la temperatura a un alumno EFE

Por su parte, el presidente de ANPE en la Comunidad Valenciana, Lauren Bárcena , subraya que «los centros educativos no son tan seguros como nos ha hecho creer la Conselleria, a juzgar por los últimos datos». En este contexto, considera que las cifras de contagios de coronavirus «no son nada tranquilizadoras ».

En esta situación, tanto STEPV como ANPE descartan el cierre total de centros, pero abogan por establecer un protocolo unificado para que se cierre un colegio cuando en el centro o en el municipio haya una incidencia acumulada del coronavirus muy elevada o un índice muy importante de bajas del profesorado.

[Convocan una huelga para pedir a la Generalitat el cierre de los centros educativos]

En concreto Bárcena explica que deben unificarse los criterios «para decidir cuándo puntualmente se debe cerrar un centro, o en una población, por la incidencia acumulada. «No hay un criterio para tener autorización para cerrar si en un centro concreto no se puede llevar a cabo la enseñanza», lamenta.

En la misma línea, Candela plantea que cuando haya un índice del coronavirus o de bajas de profesorado elevado se cierre el centro educativo. «Además de para evitar el incremento de contagios, se haría porque hay problemas para atender al alumnado y aplicar las medidas de seguridad», defiende.

Sin embargo, ambos lamentan que la Generalitat, en este momento, no se plantea implementarlo . «Salud Pública determina si por el número de contagios hay que cerrar el centro. Si es un problema organizativo, por las bajas del profesorado, es Educación quien dice si se cierra. Argumentan -las Consellerias- que no hace falta un nuevo protocolo porque ya existe, aunque hay problemas para aplicarlo. Así no se resuelve el problema », explica Candela.

Más recursos frente a la pandemia

Por otro lado, Bárcena también reclama recursos materiales y personales para los centros educativos, como técnicos especializados. «Se ha dado responsabilidades a los equipos directivos y a los docentes que salen fuera de sus competencias, como escoger el material sanitario adecuado. Se necesitan figuras técnicas especializadas para frenar la pandemia », asegura.

«Si siguen funcionando los centros, aunque con unas dificultades tremendas, es por el inmenso trabajo de los equipos directivos y el profesorado», defiende el presidente de ANPE. Además, también lamenta la « falta de coordinación entre la Conselleria de Educación y Sanidad o la excesiva tarea burocrática» para cubrir las bajas.

A este respecto, en el Foro Educativo, la Conselleria de Educación anunció que se ha establecido un nuevo protocolo para agilizar el procedimiento. En la misma línea, han encargado mascarillas FFP2 para enviarlas a los centros educativos y han contratado laboratorios privados para agilizar las PCR de alumnado y profesorado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación