Covid-19
Restricciones en Valencia: la Generalitat justifica las nuevas medidas ante un posible colapso sanitario
Los ingresos hospitalarios crecen un 89 por ciento en planta y un 71 por ciento en las UCI en dos semanas
Última hora del coronavirus y las restricciones en la Comunidad Valenciana
Coronavirus Valencia en directo: nuevas restricciones, toque de queda y confinamientos desde este jueves
La Conselleria de Sanidad ha justificado el endurecimiento de las restricciones del coronavirus en la Comunidad Valenciana ante el posible colapso sanitario de los hospitales de la autonomía, después de que haya habido un 89 por ciento más de ingresos en planta y un 71 por ciento más en UCI en poco más de dos semanas, desde el pasado 4 de enero.
Las cifras epidemiológicas llevan a la Comunidad Valenciana al nivel de alerta 4 por el coronavirus , en riesgo extremo, por lo que la «transmisión comunitaria no controlada y sostenida puede llegar a exceder las capacidades de respuesta del sistema sanitario », afirma la resolución de la Conselleria de Sanidad publicada este miércoles en el DOGV para decretar nuevas restricciones frente al Covid-19 .
[Hasta cuándo están en vigor las nuevas medidas de la Generalitat por el coronavirus]
Esta situación ha provocado que Sanidad haya abierto un procedimiento de inscripción para personal del Sistema Nacional de Salud jubilado , menor de setenta años, interesado en colaborar en tareas de apoyo o en la campaña de vacunación contra el coronavirus , ya que «el control de la evolución de la pandemia por parte de los sistemas de salud puede exigir un refuerzo de las plantillas de profesionales».
«A día de hoy, el Sistema Valenciano de Salud tiene capacidad para administrar de forma ágil las vacunas que la Comunidad Valenciana recibe, pero si las farmacéuticas pudieran aportar una cantidad importante de dosis en un tiempo relativamente corto, la campaña de vacunación se podría reforzar con este personal voluntario », ha subrayado la Conselleria. El procedimiento está abierto a profesionales de Medicina, Enfermería, Odontología, Veterinaria y Podología del Sistema Nacional de Salud.
Asimismo, la resolución de Sanidad en el DOGV señala que las medidas adoptadas en el último mes no solo no han supuesto una contención o retroceso de la transmisión comunitaria del SARS-CoV-2, sino que se ha incrementado y estamos en nivel de alerta 4 con «tendencia elevada al crecimiento en la evolución de la pandemia con respecto al informe anterior».
Así, ha indicado que los informes de la Subdirección General de Epidemiología, Vigilancia de la Salud y Sanidad Ambiental y de la directora general de Asistencia Sanitaria de fecha 19 de enero de 2021 constata en toda la Comunidad Valenciana «una transmisión comunitaria no controlada y sostenida con presión creciente sobre el sistema sanitario».
De acuerdo con estos informes, la incidencia acumulada a catorce días es de 1.042,11 por 100.000 habitantes mientras que el pasado 5 de enero, cuando se adoptaron las anteriores medidas era de 394,76 casos, lo que supone un incremento del 163,9 por ciento .
Del mismo modo, la tasa de realización de las PDIA ( tasa de positividad entre todas las pruebas diagnósticas de infección reciente) es actualmente de 3.222,23 por 100.000 habitantes, muy por encima del cuatro por ciento establecido como límite de positividad de las pruebas diagnósticas a partir del cual el riesgo de transmisión se ve incrementado .
[Estas son las nuevas medidas que entrarán en vigor el jueves 21 de enero]
Asimismo, esta tasa es superior a la media de España, que se sitúa en 2.753,47 (en el periodo del 8 al 14 de enero, según el informe del Ministerio de Sanidad, con fecha del 18 de enero).
Además, el número de casos sospechosos que acuden a los equipos de atención primaria presenta una tendencia ascendente. En concreto, la media de casos atendidos diariamente está por encima de 7.000, y la proporción de PDIA positivas entre estos es mayor del 75 por ciento, indicador considerado de riesgo muy alto.
Así, a fecha 18 de enero, el número de ingresados en los hospitales de la Comunidad Valenciana es de 4.378, y el número de pacientes ingresados en UCI de 602, lo que supone una ocupación del 37,28 por ciento de las camas de agudos y del 52,76 por ciento de camas UCI, frente a una ocupación del 20,57 por ciento y del 34,04 por ciento, respectivamente, del 4 de enero. Esto implica un incremento del 88,66 por ciento y del 71,02 por ciento respectivamente en las últimas dos semanas.
[Los diez municipios donde más están aumentando los contagios de coronavirus]
Con estos indicadores la Comunidad Valenciana está en una situación respecto a la capacidad asistencial de nivel de riesgo muy alto , dado que el umbral se sitúa en más de un quince por ciento para las camas de agudos y 25 por ciento en las camas de críticos. En concreto, 23 de los departamentos de Salud se sitúan en el nivel 4, riesgo muy alto, y solo uno se sitúa por debajo de este nivel, con un nivel de riesgo alto.
Los estudios epidemiológicos sobre el comportamiento de la enfermedad indican que la mayoría de las infecciones se producen principalmente por contacto próximo y exposiciones prolongadas a las gotas respiratorias que contienen el virus, así como por la inhalación de aerosoles con partículas virales en suspensión y el contacto directo o indirecto con secreciones respiratorias infectadas.
Evitar la concentración de personas
Asimismo, la transmisión se ve favorecida en lugares cerrados , mal ventilados, con afluencia de muchas personas y donde no se observan las medidas de distanciamiento e higiene y prevención durante todo el tiempo, situación en la que se ha demostrado que la probabilidad de contagio es muy superior a la que se produce en los espacios abiertos y muy ventilados.
Al respecto, los informes revelan que las actividades sociales siguen siendo el principal origen de los contagios en la Comunidad Valenciana. Es «significativo», asimismo, el ámbito de las actividades recreativas , de ocio y tiempo libre, las que por su carácter de mayor concentración de personas, generan brotes importantes , especialmente en la población juvenil, y mayor nivel de contagio y transmisión.
Por ello, ha señalado que estas nuevas medidas persiguen evitar la concentración de personas y con ello situaciones que «puedan suponer un mayor riesgo de exposición y trasmisión» como son el cierre cautelar de determinados establecimientos y espacios, la modificación de aforos en concretas actividades, el cese de actividades que impliquen concentración y contactos, así como medidas que minimicen la movilidad.
«Estas medidas concretas, temporales y excepcionales se consideran idóneas, adecuadas y proporcionales con la actual situación que vive la Comunidad Valenciana, son medidas exigibles y legitimadas por la defensa de la salud pública y suponen un mayor beneficio para el interés general en el cuidado de la salud pública», señala la resolución.