Educación

La UCV reivindica el papel de las universidades católicas en la apertura del curso

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ha asegurado durante el acto de presentación que «el camino de las universidades católicas es clave e imprescindible en una sociedad libre y democrática»

Imagen de la presentación de la apertura del curso 21-21 en la Universidad Católica de Valencia ABC

D. V.

El rector de la Universidad Católica de Valencia (UCV), José Manuel Pagán, señaló en el solemne Acto de Apertura del Curso 21-22 que «es siempre una oportunidad única para renovar nuestro compromiso con la misión irrenunciable de ayudar a nuestros alumnos a buscar la verdad, trabajando por formar excelentes profesionales, para enseñar a saber discernir, a ser personas libres».

El rector constató que «la mayor fortaleza es el equipo humano que trabaja en la UCV . No quiero olvidarme de nuestros estudiantes y de sus familias, por su confianza y generosidad durante este tiempo tan especial. Una confianza que se ve renovada con 2.455 nuevos alumnos».

Asimismo, Pagán extendió su agradecimiento a las entidades que han ayudado a proyectos de investigación en COVID-19 , que han facilitado recursos tecnológicos a alumnos con dificultades económicas, becas, y también a Generalitat y a la directora general de Universidades, Pilar Ezpeleta, «su preocupación e interés por agilizar la vacunación de nuestros estudiantes y por su protagonismo en la decisión de volver a la presencialidad».

«Estos ejemplos evidencian la importancia de la unidad. Un reto que tenemos que afrontar este próximo curso, es crecer en el número de ‘amigos de la Universidad ’ que nos ayuden a cumplir con nuestra misión», ha aseverado.

El curso 21-22 estará marcado por la tramitación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario sobre la que, el rector de la UCV, José Manuel Pagán indicó que «si nos atenemos a cómo se ha gestionado su anteproyecto, sin consultar y sin dialogar, tiene mal pronóstico. Mucho me temo que también con esta Ley, como ha pasado con otras recientemente, se renunciará al debate y a la reflexión, y se impondrá por una mayoría suficiente a la par que exigua, renunciándose a una mayoría amplia, que es lo que exigiría un tema clave como es la educación superior, la Universidad ».

El rector de la UCV, José Manuel Pagán, se refirió al reciente Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades, señalando que «más allá de ciertos aspectos que vulneran la autonomía universitaria consagrada en nuestra Constitución, supone una motivación adicional para seguir con nuestra progresión investigadora. Debemos consolidar nuestros programas de doctorado y trabajar en otros nuevos en colaboración con otras instituciones, diseñar e implementar la figura de investigador. Debemos trabajar también en la puesta en marcha de los nuevos laboratorios de investigación y en el desarrollo de la investigación en Humanidades , entre otros proyectos; iniciativas todas ellas que buscan de manera principal desarrollar el talento interno, la retención del mismo, además de la captación de talento externo».

Al respecto el rector defendió «no tengamos miedo a ser signo de contradicción convencidos de lo que en conciencia se presenta como verdad, que nos libera de la tiranía de la mayoría, que está mutando hacia un totalitarismo intelectual que reconoce un pensamiento único y arrincona a quien tenga otra visión, aunque ésta sea razonable. En este contexto ayudemos como Universidad a dar luz en los debates que están presentes en la sociedad, con una propuesta antropológica y cultural que se cimiente sobre los conceptos de persona, verdad y bien común».

Por su parte, el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares , Gran canciller de la Universidad Católica de Valencia (UCV), afirmó que «el camino de las universidades católicas es clave e imprescindible en una sociedad libre y democrática lo que implica un encuentro entre la fe y la razón» y apeló a «estrechar cada vez más las relaciones entre universidades católicas».

Imagen del cardenal Antonio Cañizares en la apertura del curso 21-22 de la UCV ABC

Para una nueva cultura del habitar, humanista, que tenga en cuenta las exigencias de la ecología integral , como marca la encíclica del Papa Francisco Laudato la UCV abre un nuevo máster –pionero a nivel internacional e impartido en la Facultad de Ciencias jurídicas, Económicas y Sociales, «abierto a la colaboración con otras universidades». «Es uno de los proyectos más importantes: que el mundo pueda vivir bien, que todos tengan acceso a una vivienda», ha asegurado el gran canciller.

El cardenal se refirió a la Universidad Católica de Ávila, que cumple su vigésimo quinto aniversario. «Siguiendo sus pasos, la UCV abre sus puertas a la esperanza de un mundo nuevo. Sean mis primeras palabras para agradecer la imparcialidad y la sensibilidad que mostraron para aprobar la UCAV tanto la Administración central como la autonómica de Castilla, así como su libertad y objetividad en la aplicación de la ley».

«Estas instituciones lucharon muchas veces contracorriente por reconocer justamente unos derechos inalienables de la sociedad plural libre y democrática para buscar este especio e libertad, de enseñanza y búsqueda de la verdad, para crear una cultura abierta y contraria al relativismo, que constituye un problema tan grave en la sociedad de hoy», afirmó.

El rector de la UCV, José Manuel Pagán, enumeró las prioridades en el curso 21-22 anunciando que «está previsto que culminemos la integración de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer».

Señaló el plazo de vigencia del Plan Estratégico 2019-2022, señalando tres de las acciones que se van a emprender en cumplimiento de lo previsto: la revisión de la oferta académica, reforzando la visión profesional e internacional de los estudios; el profesorado, con mayor selección de profesores e investigadores para captar talento junior y senior y el refuerzo de la formación permanente; y el fortalecimiento y desarrollo de la actividad investigadora.

Pagán ha anunciado también la finalización de la primera etapa de EU-Conexus, una de las 17 alianzas universitarias reconocidas por la Comisión Europea que, «desde entonces, no ha dejado de dar frutos y que este año debe abordar cuestiones fundamentales vinculadas a la autonomía del Consorcio y a la relación de socios, con la mirada puesta en la siguiente fase del proyecto».

Finalmente, el rector de la UCV ha anunciado que en las próximas semanas se iniciarán las obras de rehabilitación integral de la sede de la Facultad de Teología –lugar de celebración del acto- que albergará a partir del curso 2023-2024 la Facultad de Teología, la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales, la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades, y la Facultad de Derecho Canónico, además de otros institutos y cátedras. «Una sede ésta que además de albergar actividad docente e investigadora está llamada a ser un espacio cultural idóneo para la Universidad, para la Diócesis y para la ciudad de Valencia », ha afirmado.

Imagen del rector de la UCV, José Manuel Pagán, durante la presentación del nuevo curso ABC

Entre las próximas citas están igualmente la inauguración y bendición de las Clínicas Universitarias UCV, -que la pandemia impidió celebrar-, así como la sede de Padre Jofré en Burjassot, sede de la Facultad de Psicología.

La directora general de Universidades; Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad, Pilar Ezpeleta , ha afirmado que «vivimos tiempos de incertidumbre, arrastramos la experiencia de los meses pasados y es bueno que hoy celebremos la esperanza y el aliento».

En este sentido, Ezpeleta ha hecho referencia a los «tres pilares que nos han dado soporte en este tiempo: la medicina y los cuidados, la educación y la ciencia. Reconozco el trabajo que la UCV ha hecho durante la pandemia y su destacada aportación a estas tres medallas de oro, desde sus diferentes campus y centros, donde se imparte enseñanza de calidad, como reconoce el ranking CyD».

Así, la directora general ha reconocido que en la UCV «se realiza investigación de calidad que ha dado frutos, como las mascarillas elaboradas con Visor Medical». Igualmente, ha recordado los numerosos institutos de investigación y ha destacado el proyecto europeo EU Conexus , «que habla de la sostenibilidad de nuestro territorio».

Por otro lado, la directora general ha apelado a seguir trabajando, Generalitat y universidades, tomando conciencia de las desigualdades, de la brecha social y económica. «En este momento de incertidumbre tenemos la obligación de mirar con confianza y responsabilidad. La universidad es centro de conocimiento; de la universidad han salido médicos que nos han atendido en los peores momentos, los ingenieros que han planteado soluciones… Hay nuevos y ambiciosos proyectos. Pero también es una institución socialmente comprometida», ha concluido.

Ignacio Orrico, secretario general de la Universidad Católica de Valencia (UCV), señaló todo el esfuerzo y dedicación invertido frente a la COVID que «se vio recompensado con el comportamiento ejemplar realizado por los 23.209 alumnos que conformaron esta casa, lo que supone un incremento del 7’5% respecto del curso anterior».

Además, destacó el empeño por garantizar el acceso de nuestros alumnos a las convocatorias de becas universitarias de la Generalitat Valenciana y el compromiso en materia de becas y ayudas al estudio, con el que UCV destinó cerca de 4,16 millones de euros».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación