Agua

El recorte del Tajo-Segura que plantea el Gobierno reducirá a la mitad la superficie agraria en Alicante

ASAJA alerta de que el incremento del caudal ecológico entraña una merma de 80 hectómetros cúbicos de agua anuales del trasvase

Ramón Espinosa, Eladio Aniorte y José Vicente Andreu, en la presentación del balance anual de 2020 ABC

J. L. Fernández

La mitad de la superficie agraria en las vegas del Segura se abandonará en cinco años si se materializa el recorte a los trasvases con nuevos caudales ecológicos más elevados en el Tajo, tal como planea el Gobierno central por la presión de la Junta de Castilla-La Mancha. Esa es la voz de alarma que ha lanzado ASAJA-Alicante para que se mantengan las condiciones de explotación actuales, pactadas por cinco Comunidades Autónomas en el Memorandum hace un lustro.

Este endurecimiento de las normas para elevar las reservas en los dos embalses de la cabecera del Tajo entraña una merma de 80 hectómetros cúbicos de agua para riego en las transferencias anuales y, dada la dependencia de esas zonas de cultivo que representan en torno al 50% del total, los productores se verían obligados al cierre de explotaciones.

«No podemos permitir que desde el Ministerio se estén saltando todas las normas de explotación del Tajo-Segura, con una comisión de técnicos que está toda la vida y dice qué cantidad corresponde a cada trasvase», ha manifestado Eladio Aniorte , presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA-Alicante .

Y ha apuntado directamente como responsable de esta amenaza a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera , a quien ha tildado de «antidemocrática y una cateta por lo que hace», por lo que ha la ha exhortado a que «debe ceder su puesto a otra persona con capacidad de negociar y escuchar necesidades de la Vega del Segura».

En el trasfondo, en ASAJA ven « ideologia » en la gestión del trasvase. «Se burlan de nosotros, los agricultores, que somos quienes mantenemos las mesas de España, Europa y otros países. Es falso que muchos pueblos de Castilla-La Mancha no tienen agua, también que haga falta más caudal ecológico, porque el río al llegar a Toledo se va recuperando, pero prefieren darle el agua a Portugal», ha recriminado Aniorte, además de recordar que los regantes «pagan» por ese agua y crean «riqueza» para otros «compañeros de Castilla-La Mancha, porque es necesario».

El funcionamiento de las transferencias está definido con claridad desde hace años. «En el Memorandum se determinan los volúmenes a trasvasar según las reservas en los dos pantanos de la cabecera del Tajo y cuando están entre 600 y 400 hectómetros, la comisión técnica emite su dictamen y el Ministerio tiene la potestad de cumplirlo, incrementarlo no, pero reducirlo sí, el problema es que esta ministra es la primera que no sigue las recomendaciones de los técnicos», ha precisado Ramón Espinosa , secretario técnico de ASAJA-Alicante.

Finalmente, Aniorte ha reclamado al presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, que «defienda el Tajo-Segura igual que lo hace con la boca pequeña , que se lo diga al Gobierno y no se calle cuando otros quitan el agua».

De momento, no se ha producido un descenso significativo de la superficie agraria en el último año, solo un 1% que se puede considerar dentro de las oscilaciones mínimas debidas, por ejemplo, a la producción de hortalizas, que es cambiante y se ha visto afectada por la DANA y aspectos climatológicos.

Un año «bueno»

El balance del año 2020 para el sector agrario en la provincia de Alicante ha sido «bueno» con matices. «En un contexto malo, en el que los cítricos han vuelto a jugar el papel de salvavidas en el sector agrario, compensando el descalabro producido por dos episodios clave: los daños que aún arrastramos de la DANA del 2019; y el cierre del canal HORECA , mercadillos y pérdida del turismo con motivo de la crisis originada por el COVID-19 , que ha afectado de lleno a cultivos como el vino, el aceite, las patatas, las cebollas y al sector de la ganadería», ha valorado esta organización agraria.

El presidente de ASAJA-Orihuela, José Vicente Andreu , ha precisado sobre el mercado citrícola que todavía queda «incertidumbre» después de algunos vaivenes de precios y demanda de algunas variedades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación