Covid-19

Las quejas de los valencianos se duplican por la imposibilidad de contactar con los centros de salud en pandemia

El Sindic de Greuges apunta que las reclamaciones individuales aumentan un 100% en 2020 y se abren dos de oficio por la situación de Atención Primaria y las listas de espera

Última hora del coronavirus, la desescalada y las restricciones en la Comunidad Valenciana

Imagen de archivo de un centro de salud en Valencia durante la pandemia del coronavirus EFE

D. V.

Las quejan recibidas por la Sindicatura de Greuges demuestran «un elevado grado de insatisfacción» entre amplios sectores de poblaciónpor el funcionamiento de la Administración sanitaria ya que aunque ha comprendido «la sobrecarga» derivada de la pandemia del coronavirus «no ha podido entender que no funcionaran servicios tan básicos como la atención telefónica», lo que «ha acrecentado la sensación de inseguridad en la población».

Así, lo ha explicado el síndic de Greuges, Ángel Luna , tras entregar en lass Cortes valencianas la memoria de la institución, que detalla que en 2020 se tramitaron 205 quejas, el 5,04 por ciento del total de las presentadas, frente a las 439 del año anterior, que supusieron el 9,70 por ciento.

Al respecto, ha aclarado que las quejas individuales en Sanidad han aumentado casi un cien por cien pero que los datos finales han quedado «desvirtuados» por una queja colectiva en 2019 encabezada por el alcalde de La Vall de Laguarse referida a la atención hospitalaria a domicilio en el departamento de la Marina. Así, casi 315 de las quejan del pasado año se referían a esta cuestión por lo que «quedan realmente en una sola».

Asimismo, ha aclarado que las quejas que afectan a la Conselleria de Sanidad -244- son menores que las de Igualdad o Educación porque dispone de un propio Servicio de Atención e Información al Paciente de Especializada que resuelve buena parte de ellas sin que sea necesario tramitarlas ante el síndic.

Luna ha explicado que las quejas de 2020 tienen «más relación con problemas organizativos que de asistencia o práctica sanitaria propiamente dicha». Así, ha destacado que la población ha comprendido «la sobrecarga de los hospitales y los problemas de los centros de salud, ante la virulencia de la enfermedad», así como el daño que el coronavirus «ha ocasionado entre los trabajadores sanitarios y que ha mermado la capacidad del sistema».

Sin embargo, cuando una persona tiene «un problema de salud y ni siquiera es capaz de contactar por teléfono con su centro de salud la sensación de desamparo es absoluta», ha recriminado.

Además, ha recalcado que «la disparidad» de criterios en las diferentes demarcaciones sanitarias para hacer pruebas y obtener resultados, los «numerosos cambios de protocolos» sobre el funcionamiento de los centros de salud y «la falta de información clara y sencilla» a la ciudadanía han generado estas situaciones de «desamparo, especialmente en la población más vulnerable como las personas mayores o con enfermedades crónicas».

Por ello, ha recordado que se tramitó una queja de oficio sobre la situación de la Atención Primaria en la Comunitat Valenciana en la que se destacaba la necesidad de priorizar la atención presencial para la población más frágil, sin olvidar la exigencia de coordinar la actuación sanitaria en centros de servicios sociales de carácter residencial, que es donde se concentra la mayor parte de la población especialmente vulnerable al coronavirus .

También hubo una recomendación específica pidiendo reforzar los medios telefónicos y telemáticos, que se habían mostrado claramente insuficientes para satisfacer las necesidades colectivas a lo largo de la pandemia .

En cuanto a la Atención Especializada, ha explicado que muchas de las carencias y debilidades del sistema público sanitario, que «ya se conocían se han visto considerablemente agravadas por la pandemia». En ese sentido, ante las «reiteradas quejas» de la ciudadanía, se abrió en febrero de 2020 una investigación de oficio sobre las listas de esperas quirúrgicas .

Una vez iniciado el trámite, el Covid-19 adquirió la dimensión de pandemia y se recondujo el planteamiento inicial de la queja de oficio para integrar en su análisis las nuevas circunstancias condicionantes de la atención especializada.

La investigación concluyó recomendando a la Administración sanitaria que implementara medidas de refuerzo , fundamentalmente en relación con la disponibilidad de profesionales para «garantizar la celeridad y eficacia en la asistencia al paciente».

Del mismo modo, insistió en la necesidad de mantener en todo momento «un nivel de información suficiente para que la ciudadanía pudiera conocer su situación en las listas de espera y las posibles opciones quirúrgicas o de atención a sus dolencias».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación