Imagen de archivo de un restaurante donde se solicita el pasaporte covid JUAN CARLOS SOLER

D. M.

El descenso de los contagios de coronavirus y el número de hospitalizaciones augura un próximo mes de marzo sin apenas restricciones . Ante la caída fulgurante de la incidencia acumulada en la Comunidad Valenciana, la hoja de ruta de la Generalitat pasa por eliminar la próxima semana el grueso de limitaciones que todavía pesan sobre algunos sectores como la hostelería, la restauración, el ocio y el entretenimiento.

«Avanzamos hacia una normalidad mejorada mediante una desaceleración imparable que invita a rebajar las restricciones y las cuarentenas», argumentaba el presidente socialista Ximo Puig durante su última intervención. Una postura alineada con el resto de comunidades autónomas, partidarias de comenzar el tercer mes del año con un marco legal menos restrictivo tras conseguir amainar la sexta ola del Covid-19 .

De acuerdo con los últimos datos suministrados por el Ministerio de Sanidad, la incidencia acumulada de la Comunidad Valenciana se sitúa en 1.221 contagiados por cada cien mil habitantes , cuando hace apenas veinte días rondaba los 4.300 positivos. Lejos parecen las jornadas en las que la Conselleria dirigida por Ana Barceló notificaba 30.000 casos diarios a finales de enero, cuando actualmente no alcanzan los 5.000 en un solo día.

Asimismo, cabe destacar que la región ha abandonado el riesgo alto por camas ocupadas por pacientes con coronavirus en la UCI, al situarse en un 14,02%. Por su parte, la tasa de positividad en la Comunidad desciende al 29,46%, de nuevo por encima de la media de las comunidades autónomas del 23,05%.

Ante esta coyuntura optimista basada en la mejora de todos los indicadores epidemiológicos, la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación frente al Covid-19 se reúne el próximo lunes para flexibilizar el grueso de las restricciones en vigor , como el uso del pasaporte covid .

La Generalitat no prorrogará la obligatoriedad de mostrar el certificado de vacunación, diagnóstico o recuperación para entrar a determinados locales como bares, restaurantes, cines, teatros, sedes festeras, gimnasios y eventos multitudinarios como festivales de música, más allá del 28 de febrero .

La intención del Ejecutivo autonómico es sumarse al resto de autonomías que ya han eliminado el certificado covid ante la mayoritaria administración de la dosis de refuerzo a la población adulta y la mejoría de todos los datos relativos a la incidencia del virus.

Por ello, el próximo 1 de marzo dejará de ser necesario presentar este documento, criticado por numerosos sectores de la sociedad y respaldado por el presidente Puig por su poder de «poner en valor la pandemia, acelerar la campaña de vacunación y ofrecer espacios más seguros para la ciudadanía».

Las Fallas 2022 se parecerán más a las de toda la vida que a la descafeinada edición de septiembre de 2021, donde todavía imperaban restricciones como el toque de queda. El uso de la mascarilla continuará siendo obligatorio en interiores y al aire libre cuando se trate de eventos multitudinarios como la Ofrenda o la mascletà.

No obstante, los falleros que participen en el tradicional desfile a la Virgen de los Desamparados podrán retirarse el cubrebocas, a diferencia de la pasada edición en la que sí era necesario. Asimismo, las comisiones podrán volver a celebrar verbenas y discomóviles hasta las cuatro de la mañana, así como instalar carpas con un mínimo de dos laterales abiertos.

Así, las Fallas 2022 «normales» que ansiaban el Ayuntamiento de Valencia y Junta Central Fallera contarán con la práctica totalidad de su programa de festejos, incluyendo disparos pirotécnicos, pasacalles, así como almuerzos, comidas y cenas en las cerca de 400 sedes festeras de la ciudad.

En paralelo, otra restricción que será eliminada a partir de marzo corresponde a los aforos en eventos deportivos de gran afluencia como partidos de fútbol y baloncesto. Según acordó el Consejo Interterritorial de Salud en su última reunión, los aforos volverán al cien por cien de su capacidad para estadios y pabellones, que actualmente se encuentran en un 85 y 75 por ciento respectivamente.

Por otro lado, también se estudiará la flexibilización de la norma que estipula un máximo de diez personas por mesa en hostelería, restauración y ocio nocturno, mientras que previsiblemente continuará la prohibición de fumar en la vía pública, incluidas las terrazas de estos establecimientos, cuando no se pueda respetar una distancia interpersonal de dos metros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación