energía
El puerto de Sagunto cuadruplica las importaciones de gas natural en medio de la crisis energética y la guerra
Crece un 342,3% la llegada de la fuente de energía al muelle valenciano en el primer trimestre de 2022 respecto al del 2021
España y Portugal limitarán a 50 euros el MWh el precio del gas para generar electricidad
El pueblo valenciano que suministra gas natural a Europa sin necesitar a Rusia
Este martes, el mismo día que Bruselas ha dado luz verde a que España y Portugal puedan topar el precio del gas natural , la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha emitido el boletín con los datos de importaciones y exportaciones en sus muelles durante el primer trimestre de este 2022 , muy marcado, como no, por el contexto internacional de crisis energética y la guerra en Ucrania.
Durante los tres primeros meses de este año, según los datos proporcionados por la APV, han llegado al puerto de Sagunto , en la provincia de Valencia, una de las principales puertas de entrada a España de gas natural en estado líquido, un total de 994.855 toneladas de esta fuente de energía frente a las 223.843 de 2021, un 342,3% más .
Estados Unidos es el principal importador de esta materia, con el 70% de las importaciones que han descargado en la planta de regasificación de gas del municipio valenciano de Sagunto , seguido por países como Omán y Nigeria . Solamente en el mes de marzo, según el Boletín Estadístico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), la llegada de gas natural ha superado las 300.000 toneladas , mucho más que todo el primer trimestre del ejercicio pasado.
Estados Unidos y China
Estados Unidos y China se reafirman en como los principales socios comerciales de Valenciaport en estos primeros meses de 2022. Con el país norteamericano se han movilizado 2.378.008 toneladas de mercancías, lo que supone una subida del 39,39% . Las importaciones procedentes de la potencia presidida por Joe Biden en este período han aumentado un 480% , según informa la APV. El número de contenedores gestionados con Estados Unidos ha sido de 121.760, con un descenso del 1,64%.
Por su parte, el comercio con el gigante asiático ha sido de 1.529.214 toneladas (-15%) y 132.691 contenedores (-18,41%). Italia es otro mercado muy dinámico en el primer trimestre del año, tanto en total de tráficos con 1.852.719 toneladas (+3%) y 34.572 contenedores (+14%).
Por lo que respecta al tráfico de mercancías por sectores, los vehículos y elementos de transporte , con 2.664.630 toneladas, sigue siendo la industria que más mercancía moviliza Valenciaport, pese a la bajada del 4,36% respecto a los tres primeros meses de 2021. A continuación, se sitúa la industria agroalimentaria que ha trasladado un total de 2.101.827 toneladas, con un descenso del 4,23%. El sector de los materiales de construcción , con 1.866.646 toneladas y una disminución del 3,97%, se posiciona en tercer lugar.
Tendencia interanual: crecimiento del 2,35%
Si se compara la tendencia interanual (abril 2021-marzo 2022 frente al mismo periodo del año anterior), las cifras generales de Valenciaport se sitúan en 83,94 millones de toneladas movilizadas, con un crecimiento del 2,35% y un total de 5.469.970 contenedores gestionados, cifra similar al periodo anterior. Según el comunicado de la APV, «se vuelve a mostrar el dinamismo de los contenedores llenos de carga dedicados a las exportaciones, con una subida del 6,77% hasta alcanzar el 1.053.809 TEUs, y los llenos de descarga (importación), que se situaron en 832.823 contenedores con un aumento del 14,44%». En cambio, los llenos de tránsito bajaron un 7% y los vacíos descendieron un 1%.
El temporal y los paros en marzo
Un mes, el de marzo, ha estado condicionado por el temporal, lo que obligó al puerto de Valencia a cerrar el tráfico marítimo durante varios días, una situación a la que se han sumado los paros por parte del sector del transporte por carretera y la congestión en alguno de los principales puertos del gigante asiático. Todo ello ha supuesto que en el acumulado del año (enero-marzo), se hayan alcanzado los 19,7 millones de toneladas, un 4,4% menos y los 1.244.952 TEUs (contenedor estándar de 20 pies), con un descenso del 9,75%. Respecto al último mes que analiza el boletín, el retroceso ha sido de 15,89% en el tráfico total de mercancías y del 25,38% en el de contenedores en comparación con marzo de 2021.
En cuanto al tráfico ro-ro (sistema por el cual una embarcación transporta cargamento en ruedas), en los tres primeros meses del año se han gestionado 2.998.455 toneladas , cifra similar el mismo periodo de 2021; mientras que los automóviles en régimen de mercancía se han situado en 145.807 unidades, un 5,28% más.