POLÍTICA
El PSPV retira su iniciativa «urgente» de mejora de la financiación sin debatirla
Los socialistas la presentaron el 10 de agosto pasado, pero no se ha llegado a incluir en los plenos en cinco meses
El objetivo era subir la inversión del Gobierno e incluir en los Presupuestos dinero que palie la infrafinanciación
![Ximo Puig, en el memorial al jurista Manuel Broseta, asesinado por ETA en 1992](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/01/16/ximo-puig-manuel-broseta--620x349.jpg)
El asunto de la infrafinanciación de la Comunidad Valenciana y la reivindicación para mejorarla oscila como un péndulo según qué partido gobierna y dependiendo de cada momento. La falta de algo más de mil millones de euros anuales procedentes del Estado es una cuestión en la que coinciden todos los partidos del arco parlamentario, pero la unidad salta por los aires cuando se debate la estrategia para conseguirlos y entran en juego criterios partidistas. El tripartito que capitanea Ximo Puig ha sido el último en fracasar, al tener que retirar en las Cortes Valencianas una proposición no de ley «urgente» que pedía la reforma del sistema de financiación , y que no se ha debatido en cinco meses.
El 10 de agosto del año pasado el grupo parlamentario socialista, con Manuel Mata y José Muñoz Lladró como firmantes, registró una proposición no de ley en la que exponían todos los perjuicios que la infrafinanciación causa a la Comunidad Valenciana e instaban a dirigirse al Gobierno para que iniciara los trámites de manera inmediata de la reforma del sistema de financiación, para elevar la asignación valenciana y también para que incluyeran en los Presupuestos de 2016 mecanismos «para compensar a la región del déficit y la deuda generada por la infrafinanciación».
Criterio poblacional
En esa proposición no de ley también se solicitaba que en los Presupuestos Generales del Estado para 2016 la «inversión por habitante en la Comunidad Valenciana fuera, al menos, igual a la media nacional sin renunciar al objetivo de que llegue al peso poblacional que representamos sobre el conjunto de España, estimado en el 12%».
Pedía igualmente ampliar las partidas presupuestarias de «financiación de convenios sectoriales y la de políticas activas de empleo». Mata y Muñoz acababan solicitando a los diputados y senadores valencianos que presentasen «enmiendas» para dar apoyo a la petición de aumentar la inversión media por habitante.
Pues bien, el pasado martes el portavoz adjunto del grupo parlamentario socialista José Muñoz solicitó la retirada de esta proposición no de ley al haberse ya aprobado los Presupuestos Generales del Estado para 2016, sin contemplar ninguno de los objetivos de la propuesta y no poder ya modificarlos a través de iniciativas parlamentarias.
«La Comunidad debe tener inversiones de acuerdo al peso de su población en España, que es del 12%»
Manuel Mata
portavoz socialista en las Cortes
El PP optó en su día por «echarse al monte» y llevó al Congreso la famosa «cláusula Camps», aunque después la voluntad del partido a nivel nacional acabó por demorar hasta el momento actual el debate para equiparar las inversiones de la Comunidad a los de la media nacional. Hasta este año, sin fecha, no está prevista la celebración de ese debate. Eso en cuanto a inversiones. Por lo que respecta a la financiación, la entrada en vigor del modelo avalado por José Luis Rodríguez Zapatero empezó a dejar sentir con fuerza su injusticia entre los valencianos con el paso de los años y la agudización de la crisis económica.
Ahorro de intereses
Más tarde, ya con Alberto Fabra al frente del Consell, se optó por la prudencia que aconsejaba el exconseller de Hacienda, Juan Carlos Moragues, para someter toda la cuestión al imperio del Consejo de Política Fiscal y Financiero y sin levantar en exceso la voz, aunque sí puntualmente, ante el ministro Cristóbal Montoro. Sin éxito, tampoco, aunque con mecanismos alternativos para la llegada de fondos que han supuesto un ahorro considerable en el pago de intereses del que ahora se beneficia el tripartito.
Con la llegada de PSPV, Compromís y Podemos al Gobierno valencia el ruido subió. Las amenazas de ir a los tribunales llevan seis meses de vigencia pero sin efectividad en la presentación de un recurso que nunca se redacta y también se ha elevado la voz contra el Gobierno de Mariano Rajo y.
La realidad es que Ximo Puig y todo su gabinete han sido tan arrojados que incluso han presupuestado para el presente ejercicio algo más de 1.300 millones de euros de ingresos , con su correspondiente asiento en la partida de gastos, que no van a llegar por el retraso en la conformación de un Gobierno y la imposibilidad de poner de acuerdo a todas las regiones en la reforma del sistema de financiación.
Otro fracaso
El interés del tripartito en materia de financiación se ha reducido así al intercambio dialéctico de orden político con el Gobierno de España, pero desde el 10 de agosto los representantes de los grupos que sustentan al Ejecutivo valenciano no fueron capaces de introducir esta proposición no de ley en ninguno de los plenos celebrados en las Cortes autonómicas.