Innovación

El prototipo de conducción autónoma de la UPV tendrá las prestaciones de un piloto y más seguridad

El equipo de ingenieros de la universidad valenciana tiene como objetivo para 2023 que el modelo iguale sus registros con y sin piloto

Imagen del prototipo de conducción autónoma de FSUPV Driverless ABC

D. V.

Un total de trece estudiantes de ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) integran un nuevo proyecto, FSUPV Driverless , nacido con el fin de desarrollar un prototipo de conducción autónoma capaz de igualar las prestaciones al volante de los pilotos aumentando, de manera significativa, un aspecto clave: la seguridad.

Bajo el lema «Si quieres algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca has hecho», el nuevo equipo pretende dar continuidad a los éxitos de su progenitor, el grupo de alumnos y alumnas especializados en propulsión e ingeniería aeroespacial creado en 2013 para participar en Formula Student , la competición internacional universitaria nacida en 1980, en Estados Unidos, con el objetivo de fomentar la excelencia en el campo de la ingeniería.

Aterrizada en Europa en 1998, Formula Student se divide actualmente en dos modalidades: Combustión y, desde 2017, Driverless. En la primera de ellas, siete años le han bastado a FSUPV para alcanzar numerosos éxitos.

Podios históricos como Michigan (tercero, en 2018) o Montmeló (segundo, en 2019), o el subcampeonato absoluto en la FS Online disputada este año con motivo de la pandemia del coronavirus , jalonan el pasado reciente de un equipo que, actualmente, ocupa el tercer lugar del ranking mundial y es el mejor equipo de Europa en la categoría de Combustión.

El techo, sin duda, está muy alto, pero FSUPV Driverless, que trabaja en plena simbiosis con sus compañeros, aspira a seguir su estela. Para conseguirlo, el nuevo equipo ha comenzado a automatizar el sexto prototipo de FSUPV, el FSUPV 06 , eliminando inicialmente su paquete aerodinámico para garantizar su robustez y fiabilidad.

Ante el reto de reemplazar la precisión de un piloto experimentado, son necesarias soluciones de hardware sobresalientes. Así, el cerebro del automóvil será una unidad de procesamiento de alto rendimiento, con GPU y CPU, para mejorar las capacidades a nivel de inteligencia artificial.

A través de la percepción de una cámara estéreo y un LiDAR, el sistema identificará los conos que definen la pista. Posteriormente, los datos se fusionarán, utilizando un filtro de Kalman extendido, para precisar el estado del vehículo. A continuación, se procederá a localizar el prototipo en modo SLAM y el módulo de Path Planning concretará la trayectoria óptima basándose en un modelo dinámico simplificado del automóvil.

Para reducir los costes económicos y temporales del proyecto, es de suma importancia, además, el IPG Carmaker, un software de simulación que permite el desarrollo, validación y posterior optimización del sistema sin necesidad de datos reales, reduciendo al mínimo las pruebas en pista.

Inicialmente, FSUPV Driverless se ha marcado objetivos anuales hasta 2023. Para esta primera temporada, la meta es implementar el sistema autónomo en el prototipo y que este disponga de la seguridad y consistencia necesarias para ser capaz de finalizar todos los eventos de la competición.

De cara a 2022, el reto es desarrollar el prototipo de modo que pueda ser manejado, indistintamente, por un piloto o por el sistema de conducción autónoma. Finalmente, para 2023, el objetivo es conseguir una actuación similar del prototipo tanto conducido autónomamente como cuando la performance sea realizada por un piloto real.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación