CULTURA
Programación del IVAM 2016: Boltanski, Mario Merz y el cineasta Harun Farocki, protagonistas
El museo prestará atención a su entorno más inmediato con muestras de Pinazo o el cómic valenciano
La experimentación cinematográfica y la reflexión plástica sobre los espacios urbanos o la manipulación de los medios tendrán un importante peso específico en la programación del IVAM de 2016 ; la primera gestada al cien por cien por el nuevo equipo directivo del museo. Su máximo responsable, José Miguel García Cortés, acompañado del conseller de Cultura, Vicent Marzà, anunció ayer un total de trece exposiciones, en las que se presta atención al panorama internacional (con nombres como Boltanski, Mario Merz y Richard Hamilton) sin descuidar la prospección del entorno inmediato del museo (la mediterraneidad y los artistas valencianos).
Entre lo más llamativo de esta programación destaca la primera retrospectiva dedicada en España al cineasta alemán Harun Farocki (1944-2014), un creador polémico y radical del que se mostrará una selección de películas. El arte conceptual vendrá de la mano de una de sus figuras más representativas , Christian Boltanski, del que se presentarán una docena de instalaciones.
Otro de los grandes hitos del año corresponderá a la muestra de Mario Merz , escultor italiano que ha creado a lo largo de las últimas décadas una rica y personal iconografía, en la que destaca el iglú como metáfora recurrente.
El propio director del museo ejercerá como comisario de dos muestras colectivas , aliviando así las cuentas del IVAM, cuyo presupuesto en 2016 se ha incrementado un 8%, pero todavía se mantiene en unos exiguos 5,8 millones de euros. La primera de ellas, titulada «Perdidos en la ciudad», Cortés contará con los fondos propios del IVAM para hablar de la representación plástica de los espacios urbanos y las inseguridades que se inoculan entre sus habitantes.
La colección del IVAM también nutrirá la exposición de tesis en torno a la figura de Richard Hamilton , padre del pop británico; así como la de «Fotografía social americana de los años 30».
La otra gran exposición comisariada por Cortés será «Entre el mito y el espanto. El Mediterráneo como conflicto», donde se reunirá a artistas de distintas épocas -desde Sorolla y Herbert List hasta Sergio Belinchón o la argelina Zinedine Bessai - para cuestionar si el Mediterráneo existe más como realidad cultural, política y social que como área geográfica.
Ya en el terreno del debate puramente contemporáneo, uno de los proyectos más interesantes de la nueva temporada será la exposición «No es verdad, es mentira. El arte del fake», que repasa algunos de los camuflajes, infiltraciones y sabotajes emprendidos p or artistas de todo el mundo desde Orson Welles .
Ignacio Pinazo protagonizará una exposición monográfica que revisará la relación del valenciano con sus contemporáneos.
Por último, el IVAM se abrirá ya plenamente al cómic con una exposición sobre la escena valenciana del tebeo surgida en los años ochenta.
Noticias relacionadas