Educación

«Por la libertad de elección de lengua»: primera gran protesta de la legislatura contra Ximo Puig

La asociación Hablamos Español se suma a las AMPA y llama a la movilización contra el «timolingüismo» para «no acabar como en Cataluña»

Manifestación en Alicante contra la Ley de Plurilingüismo impulsada por el conseller Vicent Marzà JUAN CARLOS SOLER

J. L. Fernández

La asociación Hablamos Español ha lanzado en Internet un llamamiento a la movilización contra el « timolingüismo » del conseller Vicent Marzà . El neologismo añade un tinte de sarcasmo a la primera protesta que se prevé multitudinaria contra el Consell presidido por Ximo Puig esta legislatura, este sábado 18 de enero en 13 municipios de Alicante, Valencia y Castellón, por la imposición del valenciano en las aulas.

La jornada se anuncia intensa en las zonas mayoritariamente castellanohablantes, en especial, en la Vega Baja alicantina y con el foco puesto en Orihuela , donde representantes políticos del PP (algunos dirigentes nacionales), Ciudadanos y Vox arroparán a las familias representadas por las AMPA (convoca la FAPA Gabriel Miró ), los profesores (han creado una plataforma de docentes para esta lucha) y la asociación Hablamos Español.

No obstante, desde esta última entidad han advertido entre las «normas» de participación que no permitirán la exhibición de carteles o símbolos de ningún partido, para huir de cualquier politización que reste credibilidad y repercusión a este movimiento social en defensa de la libertad a elegir la lengua vehícular en la enseñanza.

Los equipos de Hablamos Español llevarán a cabo «acciones reivindicativas» ante colegios e institutos y van a fletar un autobús para apoyar la manifestación organizada por la FAPA Gabriel Miró en Orihuela.

Choque de leyes

La polémica Ley de Plurilingüismo que entraría en vigor en el próximo curso 2020-21 prevé un mínimo del 25% de asignaturas en valenciano, el mismo porcentaje en castellano y entre un 15% y un 25% en inglés. Y según quienes la rechazan, entra en conflicto con la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià y el Estatuto de Autonomía. Además, en algunas situaciones se podría llegar al 65% de las clases en valenciano.

Mapa de las manifestaciones de este sábado ABC

Otra adhesión a las manifestaciones y concentraciones en Orihuela, Elche, Alicante, Elda, Villena, Villajoyosa, Carcagente, Requena, Torrente, Valencia, Mislata, Utiel y Castellón, anunciada esta misma semana, es la de la Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia (FCAPA),

Esta agrupación se declara «por la libertad de elección de los padres en materia educativa, en todos los ámbitos, y contra todas las imposiciones, ya sean lingüísticas, de distrito escolar, ideológicas o de género».

De hecho, esta «defensa» de los derechos la han llevado tanto ante los tribunales de justicia como en movilizaciones cívicas y ciudadanas precedentes.

Este sábado también van a secundar esta cita en la calle y solicitan la derogación de la mencionada con un mensaje claro: «Animamos a todas las familias y asociaciones federadas a acudir y participar en estas movilizaciones cívicas, en paz y buena armonía».

Hablamos Español registró el 27 de diciembre ante las Cortes Valencianas una Iniciativa Legislativa Popular de Libertad de Elección de Lengua que se encuentra en fase de admisión y se ha hecho cargo de la defensa jurídica de las AMPA que se lo han solicitado. También el PP ha puesto a disposición de las familias sus servicios jurídicos, además de instar al Consell a comunicar por escrito sus órdenes a los centros educativos relacionadas con cuestiones lingüísticas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación