Alicante

La primera exposición española en Irán viaja con seguro frente a terrorismo y control «climático»

El delicado transporte de las piezas del Marq se realiza con cajas ignífugas y sistemas que mantienen temperatura y humedad

Preparativos para el transporte de la exposición del Marq antes de su salida, este jueves EFE

J. L. F.

El delicado transporte de las 283 piezas del Museo Arqueológico de la Diputación de Alicante ( Marq ) -el primero de España en llevar una exposición a Irán- se ha iniciado este jueves con sistemas antivibración y de control climático (temperatura y humedad), y la colección asegurada desde la salida y hasta su regreso con una cobertura máxima que contempla, incluso, el conflicto bélico y el terrorismo.

Otros dispositivos de seguridad utilizados son elementos de conservación preventiva (emisión de gases y PH de las piezas). En su mayoría, se trata de piezas cerámicas , aunque también hay grandes conjuntos de metal, piedra y hueso que viajarán en cajas de madera fabricadas expresamente para el transporte de esta exposición y que, forradas con espuma de poliestireno, son ignífugas y han sido sometidas a un tratamiento especial contra parásitos.

Para facilitar esta operación de miles de kilómetros por carretera y avión, las piezas propiedad del Museo de Teherán -que han estado expuestas en Alicante- y las del Marq se transportan en el mismo camión con remolque, y posteriormente compartirán las bodegas del mismo vuelo hasta la capital persa.

Todas ellas han sido delicadamente empaquetadas por una empresa especializada en embalaje y manipulación de obras de arte, la holandesa 'Hizkia' en colaboración con la española 'Tti', que han cuidado hasta el último detalle.

Los objetos escogidos para la colección que se verá en el Museo Nacional de Irán (del 22 de septiembre al 8 de abril de 2020) dentro de la colección 'Alicante. Tesoros del Marq' viajarán en camión hasta Amsterdam para, desde allí, culminar su periplo a Teherán en un vuelo directo, el día 12.

Según han explicado los responsables del Museo Nacional iraní, el centro expositivo alicantino será el quinto europeo de la historia en llevar una colección allí después del British Museum de Londres (1972), el Museo Capitolino de Vaticano (2015), el Louvre francés (2018) y el Drents Museum de Assen (Holanda en 2019), una exclusiva lista a la que ahora se suma el Marq de Alicante (Mejor Museo Europeo en 2004).

En un principio las autoridades del país persa se habían interesado por que la colección girara en torno al mundo islámico, pero finalmente han optado por un repaso desde la primera presencia humana para ofrecer una visión global de las culturas que han marcado el paso del tiempo en el Mare Nostrum.

Desde la Prehistoria hasta el siglo XXI pasando por la Edad del Bronce, los periodos Fenicio-orientalizante, Ibérico, Romano, Tardo-romano, Visigodo, Islámico, la Edad Medieval y la Edad Moderna.

Embalaje especial para el envío en camión y luego en avión desde Amsterdam EFE

Para ello, hasta once comisarios han participado en el diseño de una muestra que también incluye un apartado especial a las relaciones hispano-iraníes en el periodo de los Austrias y del Imperio Safaví .

Se trata de la primera vez que el Marq lleva fuera de España una colección y el hecho de que sea a un punto tan simbólico para los arqueólogos como Irán ha despertado el interés y admiración de los expertos.

'Alicante. Tesoros del Marq' es una "contraprestación" a la exposición 'Irán. Cuna de Civilizaciones', una espectacular colección de 195 piezas (tasadas en conjunto en 62,9 millones de euros) que se ha exhibido en el museo alicantino entre el pasado 14 de marzo y el 1 de septiembre, con más de 101.000 visitantes.

Trueque

Los objetos escogidos ahora para este " trueque " con las autoridades iraníes proceden de yacimientos de Alicante, y forman una exposición "espejo" porque, al igual que 'Irán. Cuna de Civilizaciones', repasa la historia mediterránea.

Todas las piezas son originales a excepción de cuatro réplicas, entre ellas una de la Dama de Elche , cuyo original se halla en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, y otra de una singular mano de bronce romana que empuña una espada con un águila bicéfala, hasta ahora única en la iconografía grecolatina.

La diputada de Cultura de la Diputación de Alicante, Julia Parra, ha destacado a Efe que "hoy se inicia un gran viaje que supondrá sin duda la apertura internacional del Marq".

"Espero que esto sea el comienzo de una etapa más aperturista que dé a conocer las joyas de la arqueología alicantina y nuestra historia en otros países y culturas", ha deseado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación