Meteorología
La primavera será más calurosa de lo habitual en la Comunidad Valenciana
El invierno ha sido el más húmedo de la serie histórica que arrancó en 1950
La primavera, que comenzó oficialmente este lunes y se prolongará hasta junio, registrará temperaturas por encima de lo normal en la Comunitat Valenciana aunque a finales de esta semana se producirá un aumento de la inestabilidad y se esperan tormentas y un tiempo "más revuelto".
Así lo ha asegurado en rueda de prensa el delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en la Comunitat, Jorge Tamayo , quien ha destacado la "variabilidad" del clima en esta autonomía, donde "más allá de dos días" es muy difícil hacer una predicción.
Tamayo, que ha presentado la predicción estacional para esta primavera y el resumen climático del pasado invierno, ha señalado que entre marzo y junio los valores estarán "por encima de lo normal" en la Comunitat, aunque ha matizado que no tienen "ningún elemento" que permita discernir si las precipitaciones estarán "por encima, por debajo o en valores normales".
No obstante, ha señalado que a finales de esta semana se producirá un cambio de tiempo "a peor", la inestabilidad irá en aumento y el tiempo estará "más revuelto" , ya que podría haber mañanas soleadas y tardes con tormentas, aunque no serán tan fuertes como las registradas en invierno.
Por otra parte, el invierno de 2016-2017, que abarca los meses de diciembre, enero y febrero, ha sido el más húmedo de la serie en la Comunitat Valenciana desde al menos 1950, en contraste con el invierno de 2015-2016, que fue el más seco de la serie, lo que ha considerado una situación "casi excepcional".
El invierno ha sido cálido, con una temperatura media de 8,8 grados, 0,4 grados más alta que la del promedio normal , y "extremadamente húmedo", con una precipitación media de 326,7 litros por metro cuadrado, dos veces y media la del promedio climático del periodo 1981-2010 (130,6 l/m2).
Aunque hasta mitad de enero la temperatura osciló alrededor de los valores normales, entre los días 16 y 18 se produjo la irrupción de una masa de aire muy frío, de origen polar continental, que provocó un brusco descenso térmico de 9,5 grados en 48 horas , alcanzando mínimas de -10,1 grados en Vilafranca o de -9,4 en Fredes.
En invierno se registraron tres grandes temporales, el más destacado a mediados de enero, con nevadas significativas que alcanzaron el nivel del mar , especialmente en la provincia de Alicante, y cuyas cotas en algunos puntos del interior fueron de alrededor de 300 metros.
En Castellón las nevadas llegaron el 20 de enero y se registraron espesores de hasta 74 centímetros en Vilafranca, mientras que en Morella la precipitación acumulada en forma de nieve (100 l/m2) fue la más alta registrada en los 100 años del observatorio, junto con la de la nevada de 1964, y el espesor de la nieve superó el medio metro.
Según Tamayo, la caída de torres y tendidos eléctricos durante el temporal de enero, que dejaron sin luz a miles de ciudadanos de la comarca de Requena-Utiel, se debió a que la nieve pesaba más por estar más húmeda y por el efecto del fuerte viento que sopló.
"Fue una nevada inusual para nuestras latitudes", ha señalado el jefe de Climatología de la Aemet, José Ángel Núñez , quien ha coincidido con Tamayo en que el cambio climático puede llevar a periodos de precipitaciones o sequías más intensas.
Fuera del trimestre invernal, del 1 al 20 de marzo se han producido picos de calor destacados, como los 34,8 grados registrados los días 9 y 10 de marzo en el aeropuerto de Alicante, o los 25 grados de Vilafranca, la temperatura más alta registrada en marzo desde al menos 1977.
Tras estos dos días de calor se produjo un descenso térmico de más de diez grados en menos de tres días mientras un nuevo temporal de levante, el sexto desde la mitad de noviembre, dejó lluvias de más de 100 litros por metro cuadrado en el sur de Valencia y norte de Alicante.
Respecto al balance del año hidrológico, Tamayo ha señalado que desde el 1 de octubre hasta el 20 de marzo, la precipitación acumulada en el promedio de esta región ha sido casi el doble que la del promedio climático normal.
Noticias relacionadas