Imagen del doctor Pedro Cavadas tomada durante una comparecencia ante los medios de comunicación MIKEL PONCE
Alberto Caparrós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El doctor Pedro Cavadas alertó de las dificultades de erradicar el coronavirus antes incluso de que se suministra la primera vacuna contra la enfermedad. El cirujano, en su previsión más pesimista sobre la evolución del covid y el reparto de las dosis para hacer frente a la pandemia, pronosticó que el coronavirus persistiría como mínimo hasta finales del año 2022.

El médico valenciano, que con anterioridad había sido una de las primeras voces de la comunidad científica en avisar de los graves riesgos que entrañaba el covid , fue calificado una vez más de «alarmista».

[Los médicos alertan de que la nueva ola del coronavirus ha «descontrolado» la ocupación hospitalaria]

Pedro Cavadas , que forma parte de la lista Forbes de los mejores médicos por sus logros en el ámbito de la cirugía reconstructiva, argumentó sus tesis en el hecho de que el proceso para vacunar contra el coronavirus a toda la población mundial tardaría «varios años», conforme está sucediendo.

Los médicos instan a adoptar medias ante la ocupación hospitalaria «descontrolada» por el coronavirus

Esta distribución asimétrica de las dosis ha provocado enormes desigualdades entre los países ricos, donde cerca del setenta por ciento de sus habitantes están protegidos ante el covid , y los pobres. Esta situación ha permitido que la pandemia persista y ha propiciado la proliferación de nuevas variantes del coronavirus como la BA.4 y la BA.5 -sublinajes de ómicron- que están detrás el repunte de los contagios que se están registrando a día de hoy en España.

Imagen tomada en un hospital de la provincia de Valencia MIKEL PONCE

Pedro Cavadas pronosticó que hasta finales del año 2022 la mascarilla no pasaría a ser opcional. En nuestro país el cubrebocas sigue siendo obligatorio en lugares como los centros médicos, las farmacias y los transportes públicos y el Gobierno no está por la labor de cambiar la normativa.

La tendencia de la pandemia y las previsiones de los expertos respecto a su evolución durante los próximos meses corroboran los vaticinios de Pedro Cavadas

De hecho, los epidemiólogos ya dan por sentado que España se encuentra inmersa en la séptima ola del coronavirus . Desde que comenzó el mes de junio han aumentado los contagios de forma progresiva y los ingresos. De hecho, de acuerdo con los últimos datos difundidos por el Ministerio de Sanidad, hay 9.500 personas hospitalizadas con covid , lo que supone un incremento del veinte por ciento en apenas cuatro días. A día de hoy cerca del ocho por ciento de las camas están ocupadas por pacientes afectados por el coronavirus . Este porcentaje se sitúa en el cinco por ciento en el caso de las UCI, con 433 enfermos ingresados.

Los médicos de urgencias dan la voz de alarma

Las cifras de presión asistencial distan todavía mucho de las registradas en anteriores olas del coronavirus . No obstante, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha alertado de que los servicios de Urgencias de toda España están «saturados», ya que la séptima ola de contagios del covid ha generado un aumento de la demanda asistencial que ha provocado que en algunas comunidades autónomas el incremento de la carga ronde el 30 por ciento.

En la misma línea, la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SVMPSP) ha instado este jueves a la Conselleria de Sanidad a reaccionar y adoptar medias ante la ocupación hospitalaria «descontrolada» por el coronavirus, pandemia que ha advertido que «no ha acabado y que con banalizar su impacto y enterrarla informativamente» no se consigue una mejor respuesta de la población.

La tendencia de la pandemia y las previsiones de los expertos respecto a su evolución durante los próximos meses corroboran los vaticinios de Pedro Cavadas sobre la persistencia del covid y la necesidad de mantener las medidas de protección pese a las vacunas.

[Nuevos estudios confirman las tesis de Pedro Cavadas sobre las vacunas del coronavirus y sus efectos secundarios]

En ese sentido, el Consejo de la Unión Europea ha aprobado prorrogar un año más, hasta junio de 2023, el reglamento que establece el certificado digital covid . De esa forma, se mantiene una de las principales restricciones a la movilidad. La extensión de esta medida permitirá a los Estados de la UE que lo deseen seguir exigiendo el pasaporte covid a los viajeros que quieran desplazarse por su territorio, ya sean ciudadanos europeos o de terceros países.

Con todo, los gobiernos nacionales han impuesto a la Comisión Europea la obligación de que antes de terminar este año presente un informe detallado en el que evalúe la necesidad de mantener o derogar el pasaporte covid . Un plazo temporal, el de finales de 2022, que marcó Pedro Cavadas para pensar que comenzaba el principio de la erradicación de la pandemia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación