Política
El pretexto de TV3 para incluir a la Comunidad Valenciana en sus mapas de los «países catalanes»
Compromís lleva al Senado una moción para exigir al Gobierno la reciprocidad de los medios públicos catalanes, valencianos y de Baleares
![Imagen de archivo de los informativos de TV3 con el mapa de los «países catalanes»](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2020/03/08/mapa-paises-catalanes-kz6C--1248x698@abc.jpg)
La televisión pública TV3 continuarán incluyendo a la Comunidad Valenciana y Baleares en el ámbito de los «países catalanes» con el pretexto de que se trata de una «unidad lingüistica» aunque se trate de los mapas con la información meteorológica.
En esa línea, Compromís defenderá una moción en el pleno del Senado para reclamar al Gobierno que habilite los medios técnicos y el presupuesto necesario para garantizar la reciprocidad de las emisiones de los medios públicos valencianos, catalanes y baleares por «razones de vecindad, históricas y culturales» .
Desde su creación, TV3 ha diferenciado en sus mapas del tiempo el de España del que agrupa a Cataluña, la Comunidad Valenciana (a la que se refiere como «País Valencià» en lugar de por su denominación oficial) y Balaeares.
Esta semana, el director de la cadena, Vicent Sanchis , defendió el empleo de los mapas de los «países catalanes» durante la comisión de control de la Corporación Catalana de Medios (CCMA) en el Parlament de Cataluña.
Según Sanchis, «en los mapas de TV3 aparecen unidades geográficas como España y Europa y unidades lingüísticas, que son los países catalanes». En los citados mapas, la televisión catalana incluye amplias zonas castellanoparlantes, como algunas comarcas del sur de la provincia de Alicante , o la del Rincón de Ademuz , en Valencia.
La diputada de Ciudadanos Sonia Sierra había interpelado al director de la televisión pública para afearle que se difunda el mapa del tiempo de «los inexistentes países catalanes» mientras, que denunció, no se hace lo propio con el de España.
La televisión catalana incluye en sus mapas de los «países catalanes» zonas castellanoparlantes de la Comunidad Valenciana
Sanchis replicó que tantos las unidades geográficas como las lingüísticas «aparecen, conviven y no pasa nada» . De hecho, así viene siendo norma en la televisión catalana, al igual que el empleo de la fórmula País Valencià en lugar de la denominación de Comunidad Valenciana que establece el Estatuto de Autonomía.
Moción de Compromís en el Senado
Este debate coincide con el anuncio de una moción en el Senado que defenderán Compromís, En Comú Podem y Més Mallorca para reclamar al Gobierno la reciprocidad de las emisiones de TV3, la televisión pública valenciana À Punt y la balear IB3.
Las tres formaciones han hecho suyos los objetivos de la plataforma «Reciprocitat Ara» (reciprocidad ahora) y solicitan al Ejecutivo que forman el PSOE y Podemos que garantice la señal de «todos los medios en todo el territorio de nuestra comunidad lingüística [en alusión al catalán]».
Con tal fin, en la moción que se defenderá en la Cámara Alta se reclamará de forma «urgente» al Gobierno que asegure la reciprocidad de las emisiones «antes del segundo dividendo digital».
Compromís va de la mano de entidades como el Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes para reclamar las emisiones de TV3 en Valencia
La iniciativa parlamentaria reclama solicitar al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que dirige Nadia Calviño, «la atribución de las frecuencias correspondientes (con su calendario, presupuesto, desarrollo y promoción)» para Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares para «lograr la plena reciprocidad de los medios públicos (televisión y radio) del dominio lingüístico mencionad, por razones de vecindad, historia y culturales».
![Imagen de la presentación de la campaña «Reciprocitat Ara»](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2020/03/08/TV3-valencia-compromis-k43B--510x349@abc.jpg)
La campaña «Reciprocitat Ara» llegará al pleno del Senado de la mano del parlamentario de Compromís en la Cámara Alta, Carles Mulet , quien en la presentación de la iniciativa en Valencia estuvo acompañado de reprensentantes de Decidim País Valencià, Plataforma per la Llengua (autoproclamada como la ONG del catalán ), Intersindical Valenciana, Escola Valenciana y el Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes.