Efemérides

«Pantanada» de Tous: la catástrofe que cambió la historia de la previsión y alerta meteorológica

El primer Complejo Convectivo de Mesoescala detectado en Europa provocó lluvias de más de mil litros por metro cuadrado en apenas veinticuatro horas en la provincia de Valencia

Imagen de la presa de Tous tomada tras la rotura ARCHIVO ABC

D. V.

Este miércoles de han cumplido 39 años de la «pantanada de Tous». La rotura de la presa de la localidad valenciana provocó una de las mayores tragedias del siglo XXI en la región, con treinta muertos y daños multimillonarios que, todavía hoy, siguen siendo objeto de litigio cuatro décadas después.

Los experto de Meteored recuerdan que el evento de lluvias torrenciales del 19 al 21 de octubre de 1982 en la vertiente mediterránea propició una catástrofe que cambió la historia de la previsión y alerta meteorológica.

A consecuencia de la rotura de la presa valenciana de Tous, la crecida en el Júcar alcanzó una punta de 16.000 metros cúbicos por segundo y provocó inundaciones en las que más de 30 personas perdieron la vida y los daños materiales fueron incalculables.

Según explica Samuel Biener , del equipo de analistas de Meteored , este hecho fue un hito meteorológico ya que se detectó el primer Complejo Convectivo de Mesoescala (CCM) en Europa a través del satélite Meteosat. Se trata de un conglomerado de tormentas que se caracteriza por la presencia de topes nubosos muy fríos , con gran desarrollo vertical, que ocupan una gran extensión y que, en condiciones adecuadas, suelen tener un ciclo de vida de más de 10 horas. Son los responsables últimos de los grandes diluvios en España y en la cuenca del Mediterranéo.

Imagen de los efectos de la «pantanada» de 1982 ARCHIVO ABC

En esta ocasión el complejo convectivo se estancó y regeneró en el macizo del Caroig , donde se registraron acumulados de más de seiscientos litros por metros cuadrado. En la Casa del Barón se estimó un acumulado de más de 1.100 litros por metros cuadrado en apenas veinte horas. Desgraciadamente, según recalca Biener, fue un cálculo basado en un aljibe, ya que el pluviómetro fue derribado por el diluvio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación