Educación
Los padres de los centros públicos con línea en inglés trasladan a Educación que el valenciano no está amenazado
Ampas de los seis colegios de la Comunidad con este programa se reúnen con la Conselleria ante la intención de extinguirlo
Los padres y profesores de los centros públicos de la Comunidad Valenciana que cuentan con el Programa Experimental Plurilingüe continúan manifestando su rechazo a la intención de la Conselleria de Educación de dar por extinguido el proyecto a partir del curso 2017-18.
El departamento que dirige Vicent Marzà ya comunicó a los colegios que podían implantar una línea con el 80% de la jornada en inglés que el proyecto se extinguiría dentro de dos cursos , cuando ya estuviera aprobado el nuevo decreto de plurilingüismo.
Los centros afectados son el Gloria Fuertes de Alzira, Vil•la Romana de Catarroja, Bautista Lledó de Benidorm, Costa Blanca de Alicante, Sanchis Yago de Castellón y José Soriano Ramos de Vila-real.
Las asociaciones de madres y padres han mostrado su disconformidad con esta decisión, que trasladarán en una reunión el próximo jueves al director general de Política Educativa, Jaume Fullana.
En un escrito que entregarán a Fullana junto a la recogida de firmas en la plataforma change.org y en el que de entrada remarcan su «absoluta imparcialidad política», exponen que « no se han presentado evaluaciones ni resultado alguno que pueda concluir que los resultados obtenidos hasta el momento con el programa no hayan sido satisfactorios». De hecho, indican, no se ha dado oportunidad de que éste haya sido cursado ni por una sola promoción de alumnos .
En ningún caso, señalan, el valenciano es una lengua amenazada en relación con la enseñanza que se desarrolla en sus centros, «ya que incluso desde los objetivos y definición del Programa se establece que el alumnado debe alcanzar un dominio simultáneo del valenciano, castellano e inglés y una competencia comunicativa adecuada en todas ellas».
Los padres se muestran conformes con la intención de la Conselleria de desarrollar una política de educación global y consolidada en el tiempo, pero para ello, argumentan, «es esencial analizar y comparar los beneficios de la metodología y resultados del programa plurilingüe al mismo tiempo que se deberá hacer con los modelos nuevos que se pretendan implantar». Añaden, además, que no puede entender el proyecto como algo que pueda suspenderse en cualquier momento.
Entienden que la justificación desde Educación de que se busca la igualdad de oportunidades en el sistema de enseñanza no significa que haya que prescindir de estos colegios. «El desarrollo de programas experimentales en cualquiera de los centros educativos públicos ha redundado ya en este corto espacio de tiempo en beneficio de toda la comunidad educativa. El profesorado ha tenido la oportunidad de desarrollar metodologías de enseñanza pioneras (como por ejemplo métodos sintéticos de aprendizaje de la lectoescritura y metodología CLIL), han participado en programas de desarrollo y movilidad del profesorado financiados por la Unión Europea, han accedido y colaborado con proyectos de intercambio de conocimientos incluyendo estancias en otros centros de Europa. Todos estos conocimientos se transfieren y divulgan al resto de la comunidad educativa en nuestro territorio por medio de la participación activa de los mismos como docentes de otros maestros en el CEFIRE (centros de formación, innovación y recursos educativos de la Generalitat Valenciana)», explican.
En su opinión, esta decisión de suprimir el programa « echa por tierra una oportunidad histórica para la Educación Pública y en ningún caso suma equidad al conjunto de la enseñanza, sino que lo que hace es eliminar a todos los centros (tanto a los adscritos al programa como a los que no lo están) la oportunidad de que se continúe investigando, innovando, sacando las conclusiones oportunas para poder seguir mejorando en los métodos de enseñanza».
Noticias relacionadas