Política

Un año del Pacto del Botánico a la espera de la renta garantizada de ciudadanía

La Comunidad Valenciana sigue a la cabeza de los indicadores de exclusión social en el primer aniversario del acuerdo de gobierno

Sanidad, envuelta en la controversia por presuntos casos de enchufismos, acapara los principales logros del nuevo Consell

Imagen del reparto del Banco de Alimentos realizado este martes junto al Jardín Botánico MIKEL PONCE

A. C.

Valencia, 11 de junio de 2015. Los líderes de PSPV, Compromís y Podemos firman el Pacto del Botánico. Un documento con cinco epígrafes, encabezados por el de «rescatar personas» que habían acuñado en la anterior legislatura los nacionalistas valencianos y que sirvió de base para el acuerdo de Gobierno que suponía la salida del PP de la Generalitat tras veinte años .

El primer aniversario del Pacto del Botánico se solapa con la campaña electoral de unos comicios que confirmarán lo que ya sucedió en diciembre. El PSPV, primera fuerza de la izquierda en las elecciones autonómicas de mayo de 2015 , cede esa plaza ante la coalición «A la Valenciana» que forman Compromís, Podemos y Esquerra Unida.

Hace un año, el líder del PSPV, Ximo Puig , hizo valer sus veintitrés escaños sobre los diecinueve de Compromís, para ser investido presidente de la Generalitat. Si se celebraran ahora los comicios, la tortilla daría la vuelta y sería Oltra la presidenta. Ése constituye, de hecho, su objetivo con el horizonte de 2019, que en Compromís ya se verbaliza.

Los firmantes del Pacto del Botánico están emplazados a una cita para proceder a su revisión que se ha pospuesto para que no interfieran los procesos electorales. Los socios de gobierno son rivales en las urnas, por mucho que Puig, Oltra y el líder de Podemos, Antonio Montiel , insistan en separar ambos ámbitos.

Imagen de los firmantes del Pacto del Botánico convertidos en ninots MIKEL PONCE

Ximo Puig enarbola la bandera de la «honradez» como el principal logro de su Gobierno. Efectivamente, se ha producido un avance en materia de transparencia, pero el Consell no ha estado exento de sospechas. Los presuntos casos de «enchufismo» se han centrado especialmente en la Conselleria de Sanidad, dirigida por la socialista Carmen Chacón , aunque ahora salpican a su número dos, Dolores Salas , de Compromís, que ha situado a su hija en una fundación pública de la Generalitat . El marido de Montón tuvo que renunciar a dirigir una empresa mixta de la Diputación de Valencia por las críticas de, entre otros, Mónica Oltra .

Además, el pasado 10 de febrero, las Cortes aprobaban el estudio de los casos de enchufismo en los puestos directivos de los hospitales públicos de la Comunidad Valenciana tras salir a la luz varios casos de nombramientos «a dedo», pero cuatro meses después todavía no se ha dado ningún paso al respecto .

Además, las Cortes obligaron a retirar una ayuda directa de 140.000 euros consignada en el anteproyecto de Presupuestos de la Generalitat para la empresa Carns de Morella S.L., que fue presidida por el propio Puig en su etapa de alcalde de la localidad castellonense.

Imagen del presidente Puig en las Cortes Valencianas MIKEL PONCE

En el apartado de la recuperación de derechos , los principales logros se centran en la recuperación de la sanidad universal para inmigrantes sin papeles y la supresión de los copagos.

En cambio, no se han aprobado las medidas prometidas para acabar con los desahucios ni para implantar la renta garantizada de ciudadanía (los dos primeros puntos del Pacto del Botánico).

A pesar del lema de «rescatar personas» , tras un año de gobierno la Comunidad Valenciana continúa a la cabeza de los índices de pobreza y riesgo de exclusión social , conforme ratifican diferentes estudios como los de Cáritas o el del Instituto Nacional de Estadística .

Como si de un guiño del destino se tratara, cada mes siguen acudiendo a espaldas del Jardín Botánico cientos de valencianos para recoger los víveres que reparte el Banco de Alimentos. Una institución a la que el Ayuntamiento de Valencia, gobernado por Joan Ribó, no renovará el convenio de colaboración , por lo que perderá la subvención y el local municipal que ocupaba.

En materia de educación, a falta de aprobar la ley que incluía el acuerdo de gobierno, se han tomado medidas para reducir la ratio en todas las etapas. Por contra, la lacra de los barracones denunciada por los firmantes del pacto se mantiene. Al respecto, este viernes el Gobierno valenciano ha aprobado el decreto de modificación del Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria de Educación con el objetivo de dar cumplimiento al mapa de infraestructuras escolares en la Comunitat, "dignificar los colegios" y "acabar con la situación lamentable de los barracones".

Imagen tomada esta semana en el colegio 103 de Valencia ABC

Otra de las promesas estrella fue la reapertura de Radio Televisión Valenciana. Tras la intentona de emitir en pruebas el pasado 9 d'Octubre, las Cortes aprobarán en julio la ley que permitirá recuperar la señal . El mes de noviembre de 2016 es la fecha establecida inicialmente.

En materia de economía, la Comunidad Valenciana sigue a la espera de la plasmación de un nuevo modelo productivo, con el problema de la regulación de los horarios comerciales abierto en canal y con proyectos bloqueados como el Puerto Mediterráneo en Paterna. En ese sentido, la región se situó como la autonomía con menor subida en la creación de compañías de España en el pasado mes de abril, con un 1,5 por ciento, al tiempo que fue la tercera región con mayor aumento en la disolución de empresas , con un 51%, de acuerdo con los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación