Tribunales

Orengo, sobre las contrataciones en la Diputación de Valencia: «El empastre vino más tarde»

El exnúmero tres del PSPV se desvincula de cualquier decisión sobre las altas direcciones en Divalterra que se investigan

Imagen del ex portavoz socialista José Manuel Orengo, y la secretaria autonómica Concha Andrés, a su llegada a los juzgados EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El exnúmero tres del PSPV, José Manuel Orengo , ha declarado este lunes como testigo del conocido como caso Alquería , en el que se investigan contrataciones irregulares de altos directivos en la empresa pública Divalterra, heredera de la antigua Imelsa. El que fuera jefe de Gabinete del expresidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, ha acudido así al Juzgado de Instrucción número 9 a petición de este último -principal imputado- para que explicara su conocimiento de los hechos.

A la salida, Orengo ha indicado ante los medios que ha respondido a todas las preguntas de juez, fiscal y defensas y que no estaba en la corporación provincial cuando se produjeron los contratos. «El empastre vino más tarde», ha señalado, para a continuación concretar que se dio «cuando comenzaron a aparecer informes diciendo que no se podían hacer algunas cosas y la gente siguió erre que erre ». Unas palabras que se refieren a aquellos documentos que no avalaban las contrataciones, pero éstas se realizaron igualmente.

Orengo ha negado que tuviera conocimiento de la existencia de un «gobierno paralelo» en Divalterra , como sostienen los investigadores. Y se ha desvinculado de la posibilidad de que el primer reparto de poder entre PSPV y Compromís en la empresa pública estableciera las bases de lo que serían las áreas para que se nombraran los altos directivos, como argumenta Rodríguez. «No tiene nada que ver. Hay que distinguir entre un acuerdo político de distribución de áreas y los posteriores contratos», ha comentado.

El expresidente de la Diputación de Valencia también apuntó al que fuera su jefe de Gabinete porque estuvo presente en la reunión donde se destituyó como gerente a Rafael Soler, del PP, y éste preguntó sobre la contratación por los principios de mérito y capacidad. «Rafa Soler cuestionó sobre los gerentes y yo le contesté que por mi experiencia tenía que ser por mérito, capacidad y confianza del propio Consejo de Administración. Nada tiene que ver con el resto de cargos de alta dirección», ha insistido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación