Pandemia
El ocio nocturno denuncia la «criminalización» del sector tras los rebrotes de Covid-19 en discotecas
Los hosteleros reclaman a la Generalitat una normativa «clara y consensuada» para trabajar con todas las medidas de seguridad
En directo | Última hora del coronavirus y los rebrotes en la Comunidad Valenciana
La Federación Empresarial de Hostelería de Valencia y la Asociación de Discotecas de Valencia exigen a la Generalitat medidas y un nuevo reglamento de consenso para que puedan «trabajar con las máximas garantías de seguridad» ante la «criminalización flagrante» a la que, consideran, se está viendo expuesto «el sector reglado del ocio nocturno» por la crisis sanitaria del Covid-19.
El Gobierno valenciano decidió el pasado sábado cerrar todos los locales de ocio nocturno de Gandía ante los rebrotes del coronavirus que se estaban produciendo en la localidad valenciana -que ya alcanza los 84 contagios- y en otros puntos de la Comunidad Valenciana como Peñíscola y Santa Pola, donde los brotes originados en estos espacios han obligado a realizar pruebas masivas -cerca de 800 PCR- a todos los asistentes.
Los empresarios del sector que reúne a las salas de baile y discotecas de Valencia denuncian la «falta de seguridad jurídica» a la que se enfrentan a causa de una normativa «improvisada» y a menudo confusa por parte de la Conselleria de Sanidad, han explicado en un comunicado.
Por ello, reinvindican «la elaboración y publicación de una normativa clara, concisa y consensuada» que, consideran, también debería ser aplicable a la normativa de espectáculos públicos, entre cuyo contenido se encuentran epígrafes «que generan incertidumbre e inseguridad entre los profesionales del ámbito».
Tras el Estado de Alarma y dos meses después del relajamiento de las restricciones, «ni siquiera la mitad de los locales han abierto» y, los que sí han vuelto a la actividad, «se ciñen a todas las condiciones exigidas por la normativa», asegura Óscar Iglesias, presidente de la Asociación de Discotecas de Valencia.
Además de limitar el número de personas que pueden entrar en las salas de ocio nocturno, todas ellas disponen de geles hidroalcohólicos, mesas separadas, acceso limitado a los aseos y obligan, dentro de sus instalaciones, al u so continuado de la mascarilla tanto para trabajadores como para clientes, entre muchas otras medidas de prevención, según detallan las mismas fuentes.
La Federación de Hostelería pone el foco en que, en estos momentos, las empresas que han decidido abrir lo hacen «a pérdidas» , ya que la limitación a un tercio del aforo, el mantenimiento del personal, el control del servicio de mesas o las inversiones que se han tenido que hacer, hacen inviable económicamente la empresa. En este sentido, «la Administración debe tener en cuenta la situación tan complicada que atraviesan las empresas que necesitarán ayudas específicas para que el sector pueda sobrevivir al impacto de esta crisis».
Del mismo modo, consideran que en los últimos días «se ha venido produciendo una crítica constante del ocio nocturno ante los nuevos contagios por Covid-19 sin tener en cuenta las grandes concentraciones de gente que se están produciendo sin control en ámbitos privados , como las fiestas en casas particulares o reuniones con un número elevado de personas en la propia calle».
Ante esta situación, desde el sector del ocio nocturno «queremos reiterar nuestra entera disposición a la Conselleria de Sanidad con el objetivo de concretar una reglamentación precisa y definida, con la colaboración de profesionales que aporten su conocimiento sobre el sector, que nos permita seguir trabajando de forma segura y responsable».