Política

El observatorio socioeconómico de la UCV urge a formar Gobierno para seguir con la recuperación

Los expertos instan al futuro Ejecutivo a aplicar medidas fiscales y corregir los desequilibrios

Los expertos que integran el Observatorio, en el acto de su constitución AVAN

ABC

El Observatorio Socioeconómico y Político de la Universidad Católica de Valencia (UCV) San Vicente Mártir urge a formar Gobierno cuanto antes en su último informe sobre la coyuntura económica española, titulado «Situación de la economía y el empleo en España». El documento considera necesario recuperar cuanto antes el horizonte de estabilidad política y normalidad institucional que permita afianzar la recuperación económica y ofrecer garantías a los inversores, para que «la mejora económica se traslade y beneficie a todos los ciudadanos en forma de recuperación del empleo».

Según un comunicado del observatorio, los 72 expertos en distintos ámbitos que lo integran «consideran indispensable que se forme, cuanto antes, un Gobierno estable que garantice, que en los próximos años, se continúen corrigiendo los desequilibrios macroeconómicos » y se profundice en las reformas estructurales en pos de «un crecimiento económico sostenible». Destacan además la necesidad de mantener el control presupuestario y la racionalización administrativa, así como tomar nuevas medidas que impulsen la creación de empleo.

El Observatorio señala que recientemente la situación del mercado de trabajo ha experimentado «un cambio claro de signo», al abandonar el alto ritmo de destrucción de empleo y registrar avances evidentes en la reducción de la tasa de paro. No obstante, los expertos subrayan la necesidad de seguir tomando medidas que permitan que la mejoría de la coyuntura económica se refleje en una «reducción significativa del desempleo», que sigue como la primera preocupación de los españoles (con un 77%, según el CIS). Asimismo, pide que en esta política sean los que más han sufrido la crisis el colectivo prioritario.

Reducir el déficit y apoyar a las pymes

Respecto al déficit, los expertos recuerdan que en los últimos años se ha producido un desajuste creciente entre el gasto público y los ingresos , con el consiguiente aumento del déficit y endeudamiento excesivo de las administraciones. Las administraciones públicas españolas acumulan una deuda pública de 1.095.358 millones de euros, una cifra que supera el 100% del PIB (algo que no sucedía desde 1909). Sin embargo, el endeudamiento privado ha caído de manera muy relevante , con lo que se ha reducido «uno de los principales desequilibrios de nuestra economía». En 2015, la deuda de las familias se redujo a niveles de 2006 y la de las empresas también se ha contraído notablemente.

Para cumplir el objetivo de déficit impuesto por la Unión Europea, el observatorio propone una consolidación fiscal progresiva , «ya que el equilibrio de las cuentas públicas es un factor decisivo que mejorará la confianza de los inversores en nuestra economía y repercutirá positivamente sobre el crecimiento y empleo». Así, instan a «mostrar una voluntad política y social clara de reducir los desequilibrios, porque son factores que contribuyen a reducir las incertidumbres e impulsan la economía». Para apoyar a las pymes , que suponen el 99,8% del tejido empresarial, los expertos piden simplificar la administración, eliminar trabas administrativas, mejorar la regulación económica empresarial, facilitar el acceso a la financiación y crear un marco fiscal competitivo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación