Nuevos inventos valencianos: bicicletas y chaquetas inteligentes que mejoran la seguridad de los ciclistas

Todas las ideas se pueden ver desde hoy en la Feria que celebra la Universitat Politècnica de València cada dos años

Imagen de la bicicleta inteligente presentada en la Feria de los Inventos de Valencia ABC

EFE

Bicicletas y chaquetas inteligentes que mejoran la seguridad de los ciclistas, drones que miden la contaminación o museos holográficos son algunas de las ideas que pueden verse desde hoy en la séptima edición de la Feria de los Inventos que celebra la Universitat Politècnica de València.

Cada dos años se celebra esta iniciativa que, bajo el título "Repensat i fet" (Repensado y hecho), ofrece la posibilidad de conocer el trabajo de los investigadores y alumnos de la UPV en ámbitos como la aeronáutica, la automoción, las nuevas aplicaciones para dispositivos móviles, la construcción, las tecnologías para la salud y la agroalimentación.

La Feria también abre sus puertas a los futuros investigadores mostrando proyectos ganadores del concurso Pequeños Grandes Inventos 2017 , en el que participan alumnos de ESO, bachillerato y ciclos formativos.

Uno de estos proyectos es "MaIOT", presentado por alumnos del colegio Salesianos Juan XXIII de Alcoi (Alicante), una chaqueta inteligente en la que las indicaciones que el ciclista hace con el brazo y que señalan cambios de dirección son transformadas en señales luminosas en su espalda para facilitar ser visto por el resto de usuarios de la vía y evitar accidentes.

El sistema, además, incorpora distintos sensores que permiten conocer en tiempo real (a través del dispositivo móvil) distintas condiciones ambientales como posición, velocidad y detección de caídas con aviso a emergencias.

Mejorar la seguridad del ciclista es también el objetivo de una bicicleta instrumentalizada creada por Javier Camacho y Griselda López, del grupo de investigación en ingeniería de carreteras del Instituto de Transporte y Territorio de la UPV, con el objetivo de registrar de qué forma se produce la interacción entre los vehículos motorizados y las bicicletas.

Para ello, han incorporado en la bicicleta dos videocámaras de alta resolución dotadas con sistemas de posicionamientos GPS que son capaces de medir cómo de producen los adelantamientos y las maniobras de seguimiento en carreteras convencionales.

"Somos capaces de ver el tiempo que están los vehículos detrás intentando adelantar y a qué velocidad y distancia se produce dicho adelantamiento", asegura a EFE Camacho, que añade que el ciclista también es capaz, con un pulsador, de registrar su nivel subjetivo de riesgo de esa maniobra.

El Instituto de Diseño y Fabricación de la UPV presenta un nuevo concepto de Museo de Realidad Aumentada que ofrece al espectador nuevas experiencias interactivas para la exposición de producciones multimedia tridimensionales.

Su creador, Adolfo Muñoz, explica a EFE que esta tecnología puede servir para hacer exposiciones de realidad aumentada con contenidos científicos, artísticos o multimedia y también puede ser usado para fines terapéuticos, como la curación de algunas fobias.

Otro de los inventos mostrados en la Feria es el Mobile EcoSensor Dron, una plataforma que monitoriza el tiempo real la contaminación atmosférica de diferentes tipos como Ozono, CO2 y NO2 especialmente en entornos rurales con presencia de industrias, ya que en los entornos urbanos su uso tiene unas limitaciones legales.

Los más pequeños también tienen su hueco en esta Feria con Tangibot, el primer robot de España para niños en edad preescolar que desarrolla sus habilidades colaborativas, cooperativas y de pensamiento computacional.

Su creador, Javier Jaén, profesor del departamento de Sistemas Informáticos y Computación de la UPV, explica a EFE que también puede ser usado por personas mayores y convertirse en un juego intergeneracional, que permita jugar a abuelos y nietos.

La alimentación presenta ideas como una tarta para veganos, panes y rosquilletas con microalgas, lentejas liofilizadas, mousse con aloe vera y flores, zumos de frutas y yogures enriquecidos con ácido fólico.

Posibilidades de futuro para los estudiantes

El Hyperloop UPV, un sistema de transporte terrestre de pasajeros y mercancías que alcanzará velocidades de mil kilómetros por hora; el Fórmula Student, un prototipo que pesa 225 kilos y es capaz de acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 3,8 segundos, y el IDF-17, un prototipo capaz de recorrer 1.294 kilómetros con un solo litro de etanol son otros de los inventos que se muestran en la Feria.

El rector de la UPV, Francisco Mora, ha asegurado que esta Feria demuestra el trabajo y talento de estudiantes y profesores y ha subrayado la amplia variedad de inventos e investigaciones que pueden ser trasladadas a la sociedad.

Mora ha explicado que de la edición anterior se crearon cuatro empresas y en otros casos ha habido contactos para incorporar los inventos a una empresa concreta o se ha llegado a contratar a algún estudiante, y ha señalado que ya hay seis inventos patentados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación