Valencia

Un nuevo sistema permite medir la deformación craneal de los bebés desde el móvil

La innovadora herramienta se compone de una aplicación para móviles y un gorro de malla

Imagen de archivo de un bebé gateando KIKE TABERNER

ABC

Photomedas es el nuevo sistema no invasivo que ayudará a medir la deformación craneal en bebés -desde recién nacidos hasta lactantes de 12 meses-, desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) junto a especialistas del Hospital La Fe. La innovadora herramienta se compone de una aplicación para móviles y un gorro de malla .

La aplicación de este sistema en la práctica médica conllevaría "grandes ventajas" para los bebés. La principal, resaltan impulsores del proyecto a Europa Press, es que "eliminaría la necesidad de realizar TAC o resonancias , con lo que se evitaría exponer al niño a las radiaciones que estas pruebas conllevan".

El sistema ha sido patentado, después de cuatro años de trabajo y sus últimos resultados se han publicado en la revista 'Measurement' .

La deformación craneal en bebés es un problema común en las consultas pediátricas. Las metodologías de diagnóstico por imágenes médicas más precisas son la tomografía computarizada (TC) y la imagen de resonancia magnética (IRM).

Sin embargo, estas tecnologías de imágenes radiológicas conllevan muchas molestias y requieren de la aplicación de una dosis de radiación a los bebés.

Por ello, se utilizan solo para casos graves , mientras que los casos más leves se evalúan utilizando metodologías menos precisas, como calibradores o cintas de medir.

Photomedas

"Photomedas supone cero molestias y cero radiación en los lactantes. Se trata de una solución no invasiva , fiable y sencilla de utilizar, que ofrece unos resultados cien por cien fiables", destaca el profesor José Luis Lerma , director del Grupo de Investigación en Fotogrametría y Láser Escáner (GIFLE), del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la UPV.

El sistema desarrollado por los investigadores de la UPV combina técnicas tradicionales de fotogrametría y modelado 3D, con la grabación de un video del cráneo del lactante, que se hace con el móvil.

"El gorro incorpora una serie de dianas codificadas y la app lo que hace es registrar la imagen grabada de cada una de esas dianas y guardar sus coordenadas. Posteriormente procesa todos los datos y genera la imagen 3D del cráneo del bebé", apunta Inés Barbero García, investigadora también del grupo GIFLE-UPV.

Además de los beneficios para el propio bebé, la información proporcionada por el análisis fotogramétrico resulta de gran importancia para el clínico.

Photomedas ayuda a cuantificar de forma objetiva y de forma muy rápida y sencilla el grado de deformidad craneal, planificar las estrategias más adecuadas de tratamiento y evaluar sus propios resultados. El sistema también sirve de mucha ayuda a los profesionales ; ofrece a los pediatras, neurocirujanos o ortopedistas un modelo 3D exacto del cráneo del bebé, que pueden comparar con otros modelos de referencia.

Seguimiento exhaustivo

Además, como es un sistema muy fácil de usar, no invasivo, ayuda también a hacer un seguimiento más exhaustivo de la evolución del paciente, en este caso, los bebés", añade José Luis Lerma .

Para el desarrollo de Photomedas, los investigadores de la UPV contaron con la colaboración del grupo liderado por el doctor Pablo Miranda, neurocirujano pediátrico del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación