Covid-19
Las nuevas restricciones en Valencia dan «oxígeno» a los bares pero dejan «en la cuneta» a los espectáculos
Las nuevas medidas no cumplen con las expectativas de la hostelería, mientras el sector del ocio se siente abandonado por la Generalitat
Todas las medidas vigentes en la Comunidad Valenciana a partir del 15 de marzo
La Generalitat Valenciana aprueba las restricciones más duras de España con la tercera incidencia más baja
Coronavirus Valencia en directo: nuevas restricciones en vigor hasta que pase la Semana Santa y Pascua
Los hosteleros de la Comunidad Valenciana ven en las nuevas restricciones por el coronavirus , anunciadas por la Generalitat este jueves, una «válvula de oxígeno» para muchos establecimientos que ampliarán su capacidad o podrán reiniciar su actividad. A partir del 15 de marzo y hasta el 12 de abril, estará permitido el consumo en el interior de los bares y restaurantes sin servicio de barra, con su aforo reducido a un tercio, y en las terrazas al 100%, en mesas de máximo cuatro personas hasta las 18 horas.
A pesar de ello, la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo (CONHOSTUR) no ha visto cumplidas sus expectativas, puesto que había pedido que se ampliara el cierre hasta el toque de queda. El mantenimiento del horario, «ni siquiera igualándolo a las 20 horas como el sector del comercio», hace que las condiciones que se van a mantener en estas próximas semanas continúen siendo « muy complicadas para la hostelería y para los subsectores de ocio y salones de banquetes prácticamente inviables», han explicado en un comunicado.
Por su parte, la Coordinadora Empresarial de Ocio y Hostelería (CEOH) ha señalado que la comparecencia del presidente Ximo Puig ha provocado de nuevo «rabia e impotencia» entre las pymes , porque se amplían treinta días las medidas que prorrogan «su agonía». Por ello, van a abrir «un periodo de reflexión» para plantear «una respuesta contundente».
Desde la CEOH aseguran que «las ayudas del primer Plan Resiste no han llegado» y que « los apremios y embargos se acumulan sobre las empresas sin que se concrete un calendario de inyección de liquidez a fondo perdido por parte de la Administración».
El ocio se lleva la peor parte
Peor escenario se presenta para la industria del ocio y los espectáculos. Desde FOTUR lamentan que la Generalitat no haya tenido en cuenta «para nada» al sector del entretenimiento -salones de eventos, festivales o discotecas- y se les deje «tirados en la cuneta» tras un año muy complicado .
En la rueda de prensa posterior a la Mesa Interdepartamentral, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha explicado que ahora «no se contempla» que el ocio nocturno reabra con música y sin pista porque conlleva subir la voz y una relajación de la mascarilla. «No habrá de momento ni música ni participación de dj's, ojalá pronto», ha constatado, mientras Puig ha resaltado que el segundo plan Resistir repartirá ayudas a nuevos sectores.
La Federación de Ocio y Turismo de la Comunidad Valenciana recuerda que «los bingos han estado abiertos hasta el mes de enero sin ningún foco de contagio y realizando una actividad escrupulosa». «Nos alegramos que nuestros compañeros de hostelería y gimnasios, puedan abrir, pero es un agravio comparativo que el sector que representamos no pueda abrir en igualdad de condiciones», han señalado en un comunicado.
«Esto es desconocer la realidad de un sector cuando se permite escuchar música de spotifiy y se penaliza la actuación de dj’s que es una manifestación musical y cultural», añaden.
FOTUR apunta que «no se puede mantener esta industria cerrada sine die y sin un plan», porque «penalizar todas las actividades de forma arbitraria es totalmente desproporcionado y genera un daño irreparable» al sector que « nos lleva a morirnos de hambre , sin que ni por el Estado ni por la Generalitat se haya previsto un mecanismo de compensación justo».
En la misma línea, las asociaciones MUTE IBERICA, MUTE VALENCIA, AGE, ACOPLE y AUPA -todas ellas vinculadas al sector de los eventos, los espectáculos, las artes escénicas y la cultura- han convocado una movilización en Valencia este domingo , 14 de marzo, para exigir medidas «urgentes y reales» ante la situación de total abandono en la que creen que se encuentran. La protesta arrancará a las 11.30 horas en el Paseo de la Alameda (Puente de las Flores) y finalizará a la una de la tarde con la lectura de un manifiesto en la Plaza del Ayuntamiento.