Covid-19

Las nuevas restricciones reducen a la mitad la velocidad de propagación del coronavirus en Valencia

La variante Delta está detrás del 96% de los casos confirmados durante la tercera semana de julio en la Comunidad Valenciana

La Generalitat reclama medio millón de euros por el material contra el coronavirus que no llegó de China

Última hora el coronavirus, las restricciones y la vacunación en la Comunidad Valenciana

Imagen de jóvenes con y sin mascarilla en el centro de Valencia ROBER SOLSONA
Toni Jiménez

Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 29 de junio cada valenciano positivo en coronavirus contagiaba de media a casi dos personas (1,74). Algo que, pese a que se habían registrado picos similares durante el verano posterior al confinamiento domiciliario, no había ocurrido desde marzo de 2020.

La variante Delta , mucho más transmisible, ha tenido un papel fundamental en ello. De hecho, estaba detrás del 96,4% de los casos detectados durante la tercera semana de julio en la región, según el último informe del Ministerio de Sanidad publicado este lunes.

[Nueve de cada diez hospitalizados por coronavirus en la UCI no tenían la vacunación completa]

No obstante, las restricciones que la Generalitat decretó a principios de ese mismo mes, y que se prorrogaron hasta el día 16 de agosto con la extensión del toque de queda a 77 municipios , han dejado un panorama mucho más alentador en cuanto a la propagación del virus se refiere.

El índice de reproducción (Rt) del covid-19, el indicador que permite conocer a cuántas personas contagia de media un positivo en un periodo de tiempo, ha conseguido bajar del umbral del 1 y se situaba en el 0,97 , por debajo también del promedio nacional (1,01), según los datos que ofrece la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave), actualizados hasta el 21 de julio.

El número de reproducción básico instantáneo (Rt) es el número promedio de casos secundarios que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una etapa de tiempo (t) RENAVE

Superar esa barrera indica que la infección se está propagando de forma descontrolada entre la población, puesto que cada enfermo infecta a otra persona como mínimo, complicando así el rastreo. Así pues, atendiendo a este indicador, l a quinta ola podría empezar a darse por estabilizada en la Comunidad Valenciana, aunque la situación por provincias es muy dispar.

Mientras Valencia ha conseguido reducir su índice de reproducción a la mitad -desde el 1,83 hasta el 0,91 actual-, Alicante (1,08) y Castellón (1,03) siguen por encima del umbral deseado. Esta última provincia fue la que más disparó la media de la región a finales de junio, con 2,37 casos por cada uno que se diagnosticaba.

En cualquier caso, hay factores que siguen complicando la disminución de estas cifras. A la saturación en los centros de salud y a la «falta de colaboración» que advierten los epidemiólogos , se suma el importante número de asintomáticos -cuatro de cada diez (37%)- y otro dato que influye directamente a la hora de cortar la cadena de transmisión: el 25 por ciento de los positivos en la Comunidad Valenciana no sabe dónde o de quien ha podido contagiarse .

Además, según el último informe de la RENAVE, fechado el 28 de julio, por cada contagio confirmado se identifican, de media, entre dos y cuatro contactos estrechos , que pueden ser o no positivos, pero a los que han que realizar un seguimiento. Un indicador que ha crecido en las últimas semanas, puesto que la mayoría de las infecciones se producen en la población joven no vacunada, con una mayor actividad social.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación