Pandemia
Nueva normalidad: qué se podrá hacer en Valencia a partir del domingo 21 de junio
La Generalitat marca un aforo general del 75 por ciento en todas las actividades tras finalizar el Estado de Alarma
En directo | Última hora del coronavirus y la desescalada en la Comunidad Valenciana

Tres meses y seis prórrogas después el Estado de Alarma decretado por el Covid-19 llegará a su fin en la medianoche del 20 al 21 de junio, por lo que este domingo España recuperará la movilidad total sin restricciones por toda su geografía.
No obstante, el Decreto-ley que regula la entrada en la «nueva normalidad» hasta que exista una vacuna contra el virus, deja en manos de las autonomías la posibilidad de establecer medidas para contener la pandemia.
En este sentido, la Generalitat Valenciana ha optado por mantener unas limitaciones muy parecidas a las que rigen Valencia, Alicante y Castellón esta semana en la denominada fase 3 «avanzada».
La mascarilla seguirá siendo obligatoria en la vía pública, en espacios al aire libre y en espacios cerrados de uso público o que se encuentren abiertos al público siempre que no podamos respetar la distancia de 1,5 metros entre personas .
También será obligatorio hacer uso de ella en los medios de transporte aéreo, marítimo, en autobús o por ferrocarril, así como en vehículos privados de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes de los ocupantes del turismo no conviven en el mismo domicilio. Las multas llegan hasta los 100 euros.
El Gobierno autonómico fija en un 75 por ciento de su capacidad el aforo permitido en la gran mayoría de las actividades que se realicen en la Comunidad Valenciana: actos religiosos (velatorios, ceremonias nupciales, etc), actividades educativas, actividades de tiempo libre y parques infantiles, establecimientos de hostelería, actividades culturales (bibliotecas, archivos, museos, cines, teatros), instalaciones taurinas, instalaciones deportivas, acontecimientos deportivos, congresos, instituciones feriales, piscinas, transporte público y actividades náuticas.
El plan de la Generalitat contempla, además, medidas de higiene comunes en todas ellas, como la limpieza de locales, de ropa de trabajo, la ventilación de instalaciones, la disponibilidad de materiales de protección, el pago preferente con tarjeta, la señalización de distancia de seguridad para clientes, la utilización de probadores o el establecimiento de sistemas de recuento aforo.
Del mismo modo, estas directrices podrán ser completadas por planes específicos de seguridad, protocolos organizativos y guías adaptadas a cada sector de actividad, que serán aprobados por las administraciones competentes.
Por su parte, el ámbito de juventud y del sistema público valenciano de servicios sociales se regirá por las resoluciones dictadas por la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas.
Medidas con las que el Consell pretende «apoyar a la reactivación económica y social, minimizando el riesgo para la salud pública», y que tienen que venir «necesariamente acompañadas por la prudencia y la responsabilidad individual , de forma que la autoprotección se convierta también en la medida más eficaz para proteger a los demás».