CULTURA

Noviembre de 1936: cuando Valencia fue capital de la República

Ayuntamiento, Diputación y Generalitat han colaborado conjuntamente para apoyar a la Universidad de Valencia (UV) en los actos culturales que promueve la celebración del 80º aniversario

Imagen de la presentación del programa en el Colegio Mayor Rector Peset ABC

ABC

Valencia fue, entre noviembre de 1936 y octubre de 1937 capital de España, después de que el Consejo de Ministros tomara la decisión de trasladar oficialmente la capitalidad ante el peligroso acercamiento de las tropas franquistas a Madrid . Esto provocó que la ciudad del Turia viviera una enorme "efervescencia cultural y social" en esa época, cuyas huellas se quieren recatar ahora con motivo del 80 aniversario de este episodio histórico.

Este es, pues, el principal objetivo del proyecto 'Valencia capital de la República 2016-1936 ', un amplio programa cultural impulsado por la Universitat de València (UV), a través de dos profesores del Departamento de Historia Contemporánea Toni Morant y Jorge Ramos, y que cuenta con el apoyo de la Generalitat, la Diputación y el Ayuntamiento de Valencia.

La iniciativa ha sido presentada en una rueda de prensa celebrada en el Colegio Mayor Rector Peset con las intervenciones del secretario autonómico de Cultura, Albert Girona; el diputado de Cultura, Xavier Rius; la concejala de Cultura, Glòria Tello;el vicerrector de Cultura e Igualdad de la Universitat de València, Antoni Ariño; Jorge Hermosilla, vicerrector de Participación y Proyección Territorial; Ester Alba, decana de la Facultad de Geografía e Historia; y Toni Morant y Jorge Ramos.

Los representantes de las administraciones han coincidido en subrayar la importancia de esta colaboración, que recupera "la normalidad", ha apuntado Rius, quien, además, ha defendido la necesidad de rescatar "la memoria democrática" de la República y considerarla "un referente" .

El ciclo de actividades se extenderá desde este mes de noviembre hasta diciembre de 2016

El ciclo de actividades se extenderá desde este mes de noviembre hasta diciembre de 2016 y abarca desde un ciclo de cine sobre 'República y Guerra Civil'; un conjunto de conferencias sobre la 'Sociedad y Cultura en la Valencia republicana'; una serie de visitas guiadas a 'La Valencia de la Guerra Civil' y de rutas por las comarcas valencianas; varias exposiciones en la Facultad de Geografía e Historia a partir de febrero, sobre la cartografía urbana; la cartelería republicana; los manuales de historia y un concurso-exposición de fotografía.

Además, en noviembre de 2016, se inaugurará en la sede histórica de la Universitat, en La Nau, una exposición sobre la transformación cultural y social de la ciudad durante el primer año y medio de guerra civil, comisariada por Mireia Ferrer, producida por el Vicerrectorado de Cultura e Igualdad. También en esta fecha se presentará los primeros resultados el proyecto de 'Catalogación del patrimonio valenciano de la Guerra Civil', impulsado por el Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial.

El MuVIM organizará el año próximo una exposición sobre esta temática -- 'La modernidad en la República' -- y el Ayuntamiento de Valencia está realizando en estos momentos un proceso de puesta en valor de los refugios que hay en la ciudad de Valencia, además de otras tareas de señalización e investigación histórica.

Figuras y aspecto

Durante los once meses en los que Valencia fue capital de Estado, albergó figuras tan significativas como diversas : representantes del gobierno, funcionarios, diplomáticos, asesores, miembros de partidos políticos y sindicatos, periodistas, intelectuales, brigadistas internacionales, soldados y milicianos de permiso, heridos y refugiados o espías. Pero no solo se trasladaron personas y entidades, ya que, por ejemplo, desde Madrid numerosas obras de arte del Tesoro Artístico español (incluyendo los cuadros de mayor valor del Museo del Prado) siguieron el mismo camino, hasta las Torres de Serranos y la iglesia del Patriarca, que las resguardan durante el resto de la Guerra Civil.

Igualmente, el aspecto de Valencia cambió . Sus calles se llenaron de ateneos, universidades populares, proyectos de innovación pedagógica, revistas, congresos y artes plásticas en eclosión. Intelectuales y corresponsales extranjeros frecuentaban la Casa de la Cultura o el Ideal Room de la calle de la Paz. Varios edificios --como La Nau, o algunos palacios de la entonces Calle Metalurgia o el actual edificio de Bankia en Plaza Tetuán-- alojaron los ministerios estatales, mientras que el Ayuntamiento acogió las Cortes.

Paralelamente, el fracaso del golpe de Estado de 1936 desató la revolución social : cuando Valencia se convirtió en capital de la República, una gran parte de las industrias, los servicios municipales y de los suministros básicos de la ciudad ya había sido socializada. La Gran Vía Marqués del Turia se convirtió la Gran Vía Buenaventura Durruti; la calle Corona, calle Pasionaria, y la calle Caballeros, calle Metalurgia, entre muchos otros. Los numerosos refugios antiaéreos habilitados o construidos al efecto en la ciudad no pudieron evitar que, desde enero de 1937 hasta el final de la guerra, 442 bombardeos acabaron con la vida de más de 800 de sus habitantes y en hirieron o dejaron sin hogar muchos más.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación