Cultura

Nikola Tesla, el gran visionario de la electricidad

El Museo Príncipe Felipe acoge una adaptación del proyecto expositivo promovido por la Fundación Telefónica en 2014

Imagen de la exposición MIKEL PONCE

M. MOREIRA

La fascinación de Nikola Tesla (1856-1943) por la electricidad surgió un día en que, contando tres años de edad, unas chispas saltaron ante sus ojos mientras acariciaba a su gato. El enigma de ese fenómeno despertó la vocación científica en el joven serbio, al que hoy se atribuyen inventos y conceptos tan esenciales para la tecnología moderna como la corriente alterna, la radio (patentada sin embargo por Marconi ), la robótica, las energías alternativas o la transmisión inalámbrica de electricidad.

Olvidado durante décadas, ignorando en la mayoría de los libros de texto, la figura de Tesla fue reivindicada por los movimientos contraculturales de los años setenta y volvió a la primera línea de la actualidad a principios de siglo XXI. La comunidad de Internet ve en Tesla al padre fundador; el primero que vaticinó la creación de un nuevo sistema mundial de transmisión de energía inalámbrica. Fue un visionario utópico también en la concepción de un futuro basado en energías baratas, ecológicas y abundantes.

Detalle de la exposición MIKEL PONCE

Adelantándose un siglo a su tiempo, enfrentándose a los intereses del sistema capitalista que florecía en los felices veinte, Tesla de algún modo cavó su propia tumba. Nacido en la localidad de Smiljan ( zona de mayoría serbia de la actual Croacia ), y emigrado posteriormente a Estados Unidos, Nikola logró convertirse en un científico de fama y dinero. El final de su vida, sin embargo, estuvo marcada por el ostracismo, el olvido injusto y la locura. No ayudó el hecho de ser una persona poco avispada para los negocios, para conseguir patrocinios o blindar sus logros registrando patentes.

La bobina que genera relámpagos

Tras el enorme éxito recabado por la exposición dedicada en 2014 a su vida y su trayectoria en la sede de la Fundación Telefónica en Madrid, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia acoge desde ayer la muestra “ Nikola Tesla. Ideas como relámpagos ”. Se trata de una adaptación de la primera, a la que se ha añadido una actividad didáctica denominada “Teatro de la Electricidad”, donde se explican desde una perspectiva práctica varios de sus descubrimientos, entre ellos la famosa “ bobina de Tesla ”, capaz de producir impresionantes descargas eléctricas.

Miguel Ángel Delgado y María Santoyo son los comisarios de esta exposición, que elude el relato cronológico en virtud de otro trasversal que se detiene en el contexto histórico de Tesla (su llega a Nueva York, una ciudad culturalmente vibrante, en la que empezaban a levantarse los primeros rascacielos y fluía el dinero); su compleja personalidad (era un hombre elegante y misterioso, ciegamente volcado en la ciencia y absolutamente desinteresado por las mujeres, que vivió siempre en hoteles), así como sus principales inventos, como los aparatos de control remoto o el motor de inducción polifásico (que hoy se siguen utilizando para la fabricación de electrodomésticos como la lavadora o el secador de pelo).

Imagen de la exposición MIKEL PONCE

La exposición hace hincapié también en el papel que jugaron, como sucesores de Tesla, otros científicos olvidados españoles como Julio Cervera, Clemente Figuera, Leonardo Torres o el valenciano Juan García Castillejo .

Antes de finalizar el recorrido, el visitante atraviesa un “bazar audiovisual” donde se compilan casi 200 referencias a Tesla en la cultura popular : desde cómics hasta videojuegos, canciones, películas o libros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación