Sucesos

Netflix rectifica el documental del caso de las niñas de Alcàsser al admitir un error

Ciudadanos había instado a la cadena a modificar una alusión a la «doctrina Parot» y la puesta en libertad de Miguel Ricart

Fotograma del documental de Netflix en el que se observa a Miguel Ricart durante el juicio ABC

ABC

Netflix ha rectificado el error en el documental sobre el crimen de las niñas de Alcàsser referido a una alusión a la «doctrina Parot» tras la que quedó en libertad Miguel Ricart . La eurodiputada del grupo Renovar Europa, Maite Pagaza , ha celebrado que Netflix y Bambú producciones hayan decidido rectificar tras comprobar que han corregido el error que aparecía en el último capítulo de la serie ‘El caso Alcàsser’.

Según ha recordado Ciudadanos, el documental implicaba al Parlamento Europeo en la derogación de la doctrina Parot que llevó a la liberación de etarras y violadores. "Es una buena noticia. Que una serie de esta categoría y sobre un tema tan sensible incurra en un error de este calibre debe hacernos reflexionar sobre nuestro nivel de exigencia sobre la información", ha señalado Pagaza.

El fallo, detectado por la vicepresidenta primera de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior , Maite Pagazaurtundua el pasado 18 de julio, aparecía al término del último de los cinco capítulos de la serie documental, cuando se recogen las conclusiones y a cuenta de la liberación de Miguel Ricart, único acusado en el caso.

Un rótulo decía ‘En 2013 se derogó la doctrina Parot en el Parlamento Europeo’. La realidad es que fue el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) quien falló en contra de la doctrina Parot , como bien recoge ahora la cinta, lo que llevó a la excarcelación por parte de decenas de etarras, asesinos y violadores, de los cuales varios volvieron a delinquir.

Imagen de archivo de Maite Pagaza ABC

"Lamento el error que puede haber generado esta confusión entre los que hayan visto la serie y no sepan que el TEDH no es una institución de la Unión Europea, ni nada tiene que ver con el Parlamento Europeo , y por tanto es imposible que tenga relación con la excarcelación de etarras y violadores", ha manifestado Pagaza.

"Un trabajo documental que indaga los límites de la deontología y lo moral en los medios de comunicación necesita de información doblemente contrastada y real", ha aseverado la eurodiputada. “Después de comprobar este error, sería muy revelador que un equipo de investigación analizara el paralelismo entre las negociaciones con ETA y la anulación de la doctrina Parot que llevó a la liberación inmediata de decenas de etarras, sin importar poner en la calle a depredadores sexuales”, ha concluido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación