Salud

«Nagi»: el nuevo dispositivo de señal bluetooth para evitar ahogamientos en piscinas

El aparato avisa al socorrista de dónde está ubicado el cuerpo del nadador una vez transcurrido el periodo máximo que puede permanecer una persona en el agua sin moverse

Imagen de archivo de una piscina ABC

ABC

La startup valenciana vinculada al Parque Científico de la Universidad de Valencia (UV), Nothingbutnet, ha lanzado este martes un dispositivo de señal bluetooth que ayuda a los socorristas a evitar ahogamientos en piscinas. El invento, conocido como «Nagi» sale a la luz tras el éxito de la investigación que se ha desarrollado durante un año en la piscina municipal de Paterna (Valencia), donde se ha probado en grupos de riesgo.

Nagi --que significa nadar en esperanto-- requiere la instalación de un conjunto de localizadores que rodean la piscina y la colocación de pequeños dispositivos emisores de señal bluetooth en el gorro o en las gafas de los nadadores. Paterna es el primer municipio en instalar este sistema y es candidata a ser European City of Sport, entre otros motivos, por el uso de la tecnología, según ha informado la entidad en un comunicado.

Una vez detectado el periodo de tiempo máximo en segundos en que un nadador puede permanecer sin moverse, el sistema alerta al socorrista mediante un smartwatch y una tablet y le indica donde se ubica su cuerpo en el agua.

«El umbral de la alerta dependerá del riesgo del grupo de población . Se puede detectar la sumersión del cuerpo desde el primer segundo y se activará una alerta de carácter visual y auditiva tanto en el reloj del socorrista como en la tablet», ha explicado el CEO de la startup, Javier Bosch.

Entre las ventajas del dispositivo --diversas en comparación con otros sistemas tecnológicos anteriores--, basados en cámaras de video subacuáticas, se encuentra la facilidad a la hora de instalarlo o el precio. «Es más barato y fácil de instalar, pues tan solo requiere cinco noches de trabajo y no es necesario vaciar la piscina. Además, el tiempo de detección es más rápido, los sistemas anteriores requieren que la persona se hunda y se vaya al fondo, lo que ocurre en unos 30 segundos», ha puntualizado Bosch.

«En cambio, Nagi detecta hundimientos , pero también cualquier interrupción anómala del movimiento, por tanto, puede alertar también de ahogamientos en superficie», ha añadido. «Salva la vida y además tiene un uso motivador y divertido, puesto que proporcionará información de lo que has nadado, datos que los otros sistemas de detección de ahogamiento no facilitan», ha aseverado.

Se calcula que el coste de esta tecnología para una piscina de 25 metros de largo es de aproximadamente 25.000 euros al año . Desde la empresa han señalado que «varios municipios españoles han manifestado ya su interés por la tecnología, así como el estado de Israel» al tiempo que han avanzado que este año va a empezar a instalarla en piscinas cerradas y el próximo año en abiertas y domésticas».

Ganadora del VLC/STARTUP

La tecnología Nagi es la tercera línea de producto que saca a la venta la empresa Nothinbutnet S.L., fundada hace 3 años por seis socios y ganadora del concurso VLC STARTUP 2015 que impulsa la Universitat de València a través de su Parc Científic para el desarrollo de empresas innovadoras o de base tecnológica en el entorno de VLC/CAMPUS.

Inicialmente enfocada al mundo del baloncesto , en este deporte ha desarrollado dos tecnologías de digitalización (NBN23 Competition y NBN23 Performance) orientadas a monitorizar el movimiento de los jugadores y a potenciar el espectáculo con el suministro de información relevante en tiempo real. De hecho, la técnica desarrollada para identificar la ubicación en pista de los jugadores en cada momento es la que ha permitido desarrollar Nagi en las piscinas.

Nothingbutnet S.L., que hoy cuenta ya con 42 socios , ha ampliado recientemente su capital en 500.000 euros y espera volver a aumentarlo a finales de año. Parte proviene de 'business angels' del mundo del deporte, entre los que se encuentran seis jugadores de baloncesto internacionales que han jugado o están jugando en la selección española de baloncesto. También ha entrado en su accionariado Shorai, un nuevo grupo inversor valenciano que aglutina a figuras de otras disciplinas, como el tenis, el fútbol o la natación.

La startup valenciana cuenta con más de cinco premios nacionales e internacionales , entre los que se encuentra también el primer premio HYPE a nivel europeo como Mejor Proyecto de Innovación Tecnológica del 2016, cuya final se celebró en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación