Los municipios gestionados por Hidraqua reutilizan ocho veces más el agua que la media nacional
El Día Mundial del Medio Ambiente reclama cambios profundos en las políticas y en nuestras decisiones
El Día Mundial del Medio Ambiente , que se celebra el 5 de junio, lleva este año por lema «Una sola Tierra» y reclama cambios profundos en las políticas y en nuestras decisiones para vivir en armonía con la naturaleza, impulsando un estilo de vida más limpio, ecológico y sostenible.
El cambio climático, causado por la actividad humana, está agravando la pérdida de biodiversidad y esta pérdida, a su vez, acelera el calentamiento global , ya que muchos de los ecosistemas afectados, como océanos y bosques, son determinantes en la absorción de emisiones de carbono.
El agua, recurso básico para la existencia de vida, sufre las consecuencias de todo ello. Sequías e inundaciones se suceden. Disminuye la calidad del agua y, sobre todo, se agrava aún más su escasez. En 2030, se estima que el 47% de la población vivirá en áreas con estrés hídrico , siendo España una de las zonas más afectadas.
Hidraqua y sus empresas participadas en la Comunidad Valenciana ofrecen soluciones innovadoras en la gestión sostenible del agua , de los recursos naturales y de la salud ambiental para las ciudades, en línea con la hoja de ruta de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. En la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente, Hidraqua se apoya en la innovación y la digitalización , así como las alianzas, para acelerar la transformación ecológica y para contribuir así a proteger mejor el planeta y mejorar la calidad de vida de las personas.
Para ello, Hidraqua ha desarrollado una estrategia climática basada en cuatro ejes: mitigación del cambio climático, adaptación a las consecuencias del cambio climático, modelos de economía circular y modelos responsables con el clima.
Dentro de estos ejes Hidraqua y sus empresas participadas han puesto en marcha numerosos proyectos para contribuir a cada uno de ellos: el 100% de la energía consumida por la compañía procede de fuentes renovables , lo que ha evitado la emisión de 23.6142 t CO2 en el último año; genera energía para autoconsumo en las propias instalaciones; cuenta en la actualidad con 216 vehículos eléctricos e híbridos y verifica, en algunas de sus empresas participadas, su huella de carbono según la norma 14064.
Sólo en 2021, la compañía produjo 7,1GWh de energía renovable, que proviene principalmente del aprovechamiento del biogás (74,8%) y un 24,2% de la energía solar fotovoltaica.
Por otro lado Hidraqua, de la mano de sus centros de transformación digital Dinapsis, colabora con los ayuntamientos en el desarrollo de planes de resiliencia , encaminados a la coordinación territorial de los servicios e infraestructuras desde un punto de vista resiliente, permitiendo al municipio asegurar la continuidad de los mismos en situaciones desestabilizantes, así como optimizar su gestión en el día a día.
Además, la compañía cuenta con una plataforma digital, desarrollada de la mano de Agbar, grupo empresarial al que pertenece, que permite analizar, mediante simulaciones, la capacidad de las principales infraestructuras existentes de una ciudad para mitigar los efectos de las inundaciones y evaluar medidas alternativas para mejorar la resiliencia de la zona. Esta herramienta ya ha sido cedida por parte de Agbar a la Diputación de Alicante para que pueda ser utilizada en los municipios de la Vega Baja que sufrieron las graves consecuencias de la DANA en 2019 .
De igual forma, Hidraqua y sus empresas participadas trabajan en proyectos de economía circular destinados a darle una segunda vida al agua a través de la regeneración de la misma. En 2021 la compañía reutilizó casi el 60% del agua depurada, lo que supone 41.800.371 M3 para uso agrícola, ambiental y urbano, entre otros. Un valor sumamente representativo, ya que la media de agua regenerada en España se sitúa en el 7,1%.
Importante subrayar también, dentro de los proyectos de economía circular, el aprovechamiento del 100% de los lodos procedentes de depuración para su aplicación agrícola como abono y la valorización térmica; así como el empleo de materiales reciclados en las obras para los rellenos de zanjas.