Religión
Un municipio cántabro conmemora este miércoles el centenario del patronazgo de la Virgen de Valencia
El origen de la denominación sigue siendo desconocido y existen varias hipótesis que intentan explicar el nombre
El municipio cántabro de Piélagos celebrará este miércoles 8 de septiembre el centenario del patronazgo de la Virgen de Valencia , el día de su festividad, en una jornada que acogerá la misa mayor y la ceremonia de coronación canónica de la imagen, presidida por monseñor Manuel Sánchez Monge , obispo de Santander.
De este modo, la Virgen de Valencia cumple este miércole s cien años como patrona del valle y del municipio de Piélagos, en Cantabria, y por ese motivo se celebrará en la campa del Santuario el rito de la coronación canónica de su imagen «del cual no existe constancia, aunque sí de su proclamación como patrona», ha señalado el responsable del Santuario, el sacerdote Alejandro Solórzano .
La celebración de la misa mayor y de la ceremonia de coronación canónica, en la que tomarán parte autoridades municipales y regionales, tendrá lugar este miércoles a partir de las 12:00 horas. Después, tendrá lugar la inauguración de un monolito conmemorativo del centenario .
Igualmente, el Santuario y el Ayuntamiento han programado otros actos , dentro de las fiestas patronales, como la Ofrenda floral, esta tarde; la presentación-consagración de niños bautizados a la patrona, mañana, o el Triduo.
La imagen de la Virgen de Valencia , una talla gótica en madera policromada que en su mano izquierda sostiene al Niño, fue encontrada en el siglo XV por unos pastores en el hueco del tronco de un roble que ardía, y recibió en un principio el nombre de 'La Quemada', por tener en su dorso restos de aquel fuego, ha explicado Solórzano, que también es párroco de la iglesia de San Vicente Mártir, en Vioño de Piélagos.
Años después empezó a ser conocida como 'La Virgen de Valencia', cuando el pequeño lugar de culto que se alzó en ese lugar empezó a recibir a romeros y peregrinos. Respecto al origen de la denominación, «sigue siendo desconocido y existen varias hipótesis que lo intentan explicar, transmitidas por la tradición popular», ha añadido.
Las explicaciones son las siguientes: algunos peregrinos encontraron semejanzas con la Virgen de los Desamparados de Valencia «pero realmente no se parecen»; la imagen «adoptó el nombre del barrio de Valencia, lugar en el que apareció»; y «puede ser que uno de los pastores que la encontró fuera valenciano».
Otra explicación que sí está documentada es que el cardenal Luis Antonio de Belluga y Moncada (Motril, 1662-Roma, 1743), vinculado a Valencia porque fue su Virrey, «tenía mucha devoción por la imagen y en 1720 llevó una estampa de la misma al Vaticano para que la guardaran en el Archivo, según consta en el libro sobre la Virgen de Valencia publicado con motivo del centenario», ha destacado Solórzano.
Por otra parte, en 1622 los maestros canteros Benito de los Palacios, Juan de Cianca y Pedro del Río construyeron en Vioño, uno de los 12 pueblos que conforman el municipio Piélagos, la primera fase del actual Santuario de la Virgen de Valencia , que cumplirá el próximo año el cuarto centenario del comienzo de su construcción.